La cuenca del Río Luján cubre una extensa área de 2.690 km2, abarca diversas regiones y alberga cerca de 1.100.000 habitantes. En función de hacer sustentable el recurso hídrico, científicos de la UNGS estudian su problemática ambiental para identificar estrategias de manejo y gestión. La amplitud de la zona propicia la intervención del Estado, la Universidad, la población, industrias, explotaciones agrícola-ganaderas, empresas de servicios y ONG’S.
Un sistema creado por investigadores de la UNL permite el cruzamiento de distintos datos y el agregado de capas de información sobre el plano de la ciudad de Santa Fe, lo que da como resultado la visualización geográfica inmediata del comportamiento de los hogares y la estructura económica. Los datos generados son útiles para la identificación de oportunidades de negocios: desde dónde conviene instalar una tienda o en qué zona de la ciudad faltan ferreterías, hasta qué tipo de actividad es mejor desarrollar en un determinado lugar. El geomarketing ya está entre nosotros.
Una investigación sobre plantas medicinales concluyó que la especie Minthostachys verticillata posee propiedades para combatir alergias. Tiene efectos similares a ciertos medicamentos y, en algunos casos, su efectividad puede ser aún mayor. Las próximas investigaciones demostrarán si la bioactividad de esta planta reside en uno de sus componentes en particular, en la combinación de algunos o en su totalidad.
Alfredo Esteves es presidente de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambientes (Asades), y jefe del Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda del Conicet en Mendoza. En entrevista con InfoUniversidades, el especialista subrayó la necesidad del aprovechamiento energético del sol en el hábitat humano y la importancia de la investigación como vía para resolver problemáticas sociales. También aseveró que, a pesar de que faltan subsidios, “estamos en el camino de la reconversión hacia la energía solar”.
Investigadores de la UNL indagan en las repercusiones del calentamiento global en la conservación de las especies. Producto del aumento del calor y las lluvias, crecen las poblaciones de insectos, lo que puede resultar en la modificación de los patrones de enfermedades infecciosas y parasitarias. El objetivo es anticipar qué va a pasar a partir del monitoreo para poder tomar medidas preventivas que no alteren los procesos naturales de los ecosistemas.
El libro “Petróleo y Región Austral. Saberes del trabajo y educación técnica. Reconfiguraciones y nuevas subjetividades” busca revalorizar el modelo social y productivo de YPF en la Patagonia. El tarabajo presenta la investigación que realizó un grupo de docentes sobre la importancia que tuvo la empresa estatal en el poblamiento del territorio y la conformación de identidades, haciendo hincapié en la estrecha relación entre educación, trabajo y familia que existió en este esquema empresarial. Asimismo, repasa su decadencia posterior y la fragmentación social que se produjo a partir de la privatización en la década de los ‘90.
Un especialista en ética de la ciencia analiza un hecho que cambia el paradigma de la medicina regenerativa: la obtención de células madre a partir de la piel. Estas células, llamadas “pluripotenciales”, tienen la capacidad de generar cualquiera de los 220 tipos de tejidos que conforman el cuerpo humano. Si bien el hallazgo debe pasar por etapas de prueba antes de ser aplicado, implica la posibilidad de evitar el fuerte debate ético, religioso y filosófico que implica la clonación.
Una tremenda tragedia sorprendió al país entero el 9 de febrero pasado, cuando un alud de lodo se precipitó sobre parte de la ciudad salteña de Tartagal. El hecho, además de lo magnífico por sus características naturales, fue observado críticamente por varios sectores de la sociedad, ya que no es la primera vez que la zona manifiesta ser problemática. Hace más de 3 años ocurrió una tragedia similar, aunque menor, y no parecen haberse tomado las medidas del caso. Los investigadores descartaron "totalmente" las causas naturales.
En una problemática aún poco explorada por la historiografía argentina y sobre la que se conocen escasos escritos, un proyecto de investigación de la UNQ intenta develar aspectos de las relaciones entre inmigración e infancia, a través de la experiencia de adultos que, siendo niños, cruzaron el océano en período de posguerra. El trabajo apunta a la producción de un libro que reúna las trayectorias de los inmigrantes, a partir de las cuales se recreará el contexto social, político y geográfico en el que se produjo la partida.
La UNSJ presentó un sistema de semaforización premiado por la Asociación Argentina de Control Automático. El prototipo, instalado en la intersección de dos calles de la ciudad de Rawson, detecta el flujo vehicular a través de sensores colocados debajo de las calzadas. Entre las ventajas que ofrece, reduce el consumo de combustible y la contaminación ambiental, y permite una mayor dinámica en la intersección. Estudios realizados muestran que en ese cruce se pudo reducir el tiempo de espera promedio de 42 a 24 segundos. En el mercado industrial no existen equipos de similares características.
El Centro de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Especiales (Cedite) promueve técnicas y programas personalizados para los problemas de las diferentes discapacidades. El caso más conocido de sus logros es el de Milagros Girard, una nena de 12 años que sufrió la amputación de los brazos: el Cedite fabricó una estructura que le permite utilizar una PC y comer sola. También le diseñó un baño para que la adolescente pueda higienizarse y lavarse los dientes sin ayuda.
El fundador de la Escuela Internacional de Antropología Teatral y del Odin Teatret, recibió la distinción de manos de la profesora Liliana Demaio, Rectora del IUNA. Barba ofreció, junto a la actriz Julia Varley, una charla abierta ante una nutrida concurrencia. En “Elogio del incendio”, como llamó a este discurso en agradecimiento por el doctorado, habló de la génesis de su teatro, calificándolo como “tierra del fuego”, y destacó el contacto entre distintos universos culturales como vía para “tomar distancia del propio mundo de pertenencia y generar algo diferente”.
31 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
30 JUL | Convocatoria Asistente Técnico/a para el Ballet de la UNCuyo. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...