Acción y efecto de consumir o gastar, sean productos, bienes o servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir, como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias.
El objetivo de los investigadores es reemplazar un derivado del petróleo por un aceite vegetal que presente las mismas características de aislación eléctrica y disipación de calor. A diferencia de los tradicionales, no requiere de aditivos peligrosos y está elaborado a base de aceite de soja. Los investigadores trabajan, además, en el diseño de una planta piloto para procesar distintos tipos de aceites vegetales.
Investigadores advierten que, a causa del impacto de la expansión agrícola, en sólo tres décadas, el ascenso de las napas en el este de Salta podría causar anegamientos, salinizar los suelos y volverlos improductivos. El problema ya se instaló en San Luis y afecta a otros países, como Australia y Estados Unidos. El equipo de científicos busca alternativas para el manejo del suelo que, sin frenar las tendencias productivas actuales, neutralicen los efectos de la salinización.
En una experiencia única a nivel mundial, investigadores desarrollaron un tratamiento biotecnológico para los efluentes cloacales que permite aumentar la biomasa y depurar el agua. En el avance del proyecto se prevé generar ácido láctico, principal insumo de la producción de plásticos biodegradables, lo cual transformaría a Rosario en la primera sede de una fábrica de biomasa.
La docente analiza, junto a un grupo de investigadores, la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación con la escuela. En una entrevista con Argentina Investiga plantea que “la tecnología y los medios cuestionan a la institución escuela” y que “al tiempo que se percibe como necesaria y urgente la introducción de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se verifica gran resistencia y desconfianza hacia su uso”
Investigadores realizan auditorías alimentarias sobre la comida que se entrega mediante un programa de asistencia en 36 escuelas de la ciudad. Un alimento inocuo es aquel que no hace daño, en tanto que no tiene riesgos desde el punto de vista microbiológico. Para lograr esta cualidad se controlan parámetros como la temperatura de cocción y el nivel de protección de las personas que sirven la comida.
Docentes buscan incorporar el alga Phorphila colombina a los fideos secos, un alimento de consumo masivo. Se trata de un recurso renovable de la costa patagónica con un gran porcentaje de proteínas, minerales, fibras y vitaminas. El objetivo del proyecto es propiciar la popularidad de las algas entre los no consumidores, incorporándolas a la pasta, que constituye un plato importante desde el punto de vista nutricional y gastronómico. El trabajo fue premiado por la Fundación Arcor.
La lectura desde la PC o el e-book implica transformaciones en los modos de comprender y pensar. También existe una tendencia hacia la lectura fragmentada: la obra de un autor pierde la unidad que antes tenía. El investigador Oscar Traversa analiza las transformaciones en las modalidades del consumo cultural y destaca que ante este tipo de fenómenos complejos suele prevalecer la mirada que antepone la determinación del soporte técnico sobre los procesos culturales.
Un procedimiento desarrollado por investigadores de diferentes universidades logró simplificar la etapa de purificación de la Eritropoyetina Humana (EPO rh). Su uso llevó a que los pacientes requiriesen menor cantidad de transfusiones y, en consecuencia, estuviesen menos expuestos a los inconvenientes que implica recibir sangre de dadores.
El incremento del turismo y los proyectos inmobiliarios generan en la Comarca Andina nuevos hábitos de consumo que avanzan sobre la economía agrícola ganadera de ese paradisíaco lugar. El aumento del valor de la tierra y la puesta en valor de la contemplación paisajística motorizan al turismo y dejan en segundo plano la lógica territorial productiva tradicional.
La detección de bacterias de transmisión alimentaria a partir del desarrollo de técnicas rápidas es el trabajo que llevan adelante investigadores de distintas universidades nacionales. Ya han logrado la detección simultánea de dos de los tres patógenos en estudio -Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli O157-, de gran incidencia en enfermedades en el Nordeste Argentino.
La necesidad de reemplazar los combustibles fósiles llevó a un equipo de investigadores a crear una herramienta que puede aplicarse a diversas plantas para producir biocombustibles. La herramienta biotecnológica es de bajo costo y podrá aplicarse en especies vegetales que no compitan con el uso alimenticio.
Los datos surgen de la investigación de un grupo de trabajo multidisciplinario. Respecto del saldo exportable, calculan que sería de 378.251 toneladas, y el ingreso de divisas de 2.712 millones de dólares para el mismo año. El estudio se realizó para el Plan estratégico agroalimentario y agroindustrial participativo y federal, por medio del cual se busca definir la orientación de este sector hacia los próximos años.
19 de Septiembre de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
18 SEP | Ciclo de Talleres Quilmes Tec 2025-UNQ. link
18 SEP | Se extendió el plazo de la convocatoria de Mundo UNS-UNS. link
18 SEP | Erasmus+: Convocatoria a movilidad docente-UNQ. link
18 SEP | Inscripción a becas y subsidios para el ciclo 2026-UNS. link
18 SEP | Recordatorio/ Exposición “Contar Historias…” de Andrea Fernández Garciacelay-UNQ. link
18 SEP | Curso “Claves para comprender y planificar la enseñanza universitaria en la bimodalidad”-UNQ. link
18 SEP | Presentación de libro: “Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto”-UNQ. link
18 SEP | Becas Branco Weiss para estudios posdoctorales en Suiza-UNQ. link
18 SEP | Becas de finalización de doctorado para docentes UNAJ- link
17 SEP | Inscripciones Ciclo lectivo 2026 (3)-UNAJ. link
17 SEP | Clase abierta de Martín Kohan | Géneros fronterizos: el ensayo-UNSAM. link
17 SEP | Presentación del libro “Alfabeto de las colisiones”, de Vladimir Safatle-UNSAM. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...