En entrevista con Argentina Investiga, la bióloga Mariela Borgnia contó los inicios de la investigación en la problemática de la introducción de la “ardilla de vientre rojo” en la zona de Luján, provincia de Buenos Aires. La especie, que fue introducida en 1970, acarrea problemas para el medio ambiente, además de ser un potencial transmisor de la leptospirosis.
Investigaciones de universidades van más allá de los altos rindes de las cosechas. En Córdoba se duplicaron las muertes de cáncer en donde se produce soja. “El modelo de producción agropecuario es un enorme problema de salud pública” señala el bioquímico Raúl Horacio Lucero, quien desde hace años analiza y documenta casos de pacientes expuestos a agroquímicos que registran serias malformaciones ortopédicas y genitales.
Las fuertes precipitaciones en el centro-oeste de la provincia de Córdoba generaron excedentes de agua y sedimentos superficiales que aumentaron la napa freática, desbordaron lagunas, bañados y reservorios naturales de agua. Esta situación ocasionó un aumento de las zonas inundadas y anegadas provocando daños significativos. Así lo reveló un estudio realizado por el Servicio de Conservación y Ordenamiento de Tierras de la Universidad.
En cuerpos de agua de Mendoza y San Juan, biólogos encontraron y describieron dos nuevas especies de la familia de las chilinas, un grupo de caracoles exclusivos de América del sur. Los investigadores identificaron a las especies no sólo por su morfología y anatomía, sino también por el estudio de su ADN. El hallazgo es un gran avance teniendo en cuenta que la región cuyana es de las menos diversas en materia de malacofauna.
Pese a que existe una gran brecha respecto de la carne de vaca y pollo, en los últimos años los cerdos comenzaron a despegar en Argentina. El año 2012 cerró con una producción de 331.000 toneladas, con lo cual casi se duplican los valores de una década atrás. Y también ascendió el consumo. Baja en sodio, la carne de cerdo es, además, rica en hierro, zinc, fósforo, potasio y en vitaminas del complejo B.
La fotógrafa Elsa Torres retrató la técnica ancestral de esquila y preservación de la vicuña que se practica en la Puna catamarqueña, denominada Chaku. En entrevista con Argentina Investiga, Torres indicó que el fotorreportaje sobre la técnica incaica de la esquila es útil para mostrar un proceso y también para hacer divulgación científica, dado que la muestra fotográfica se complementa con charlas de especialistas.
Un grupo de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias elabora un plan de manejo para la Reserva natural Santa Catalina, ubicada en el partido de Lomas de Zamora. Para ello, se realizan relevamientos botánicos, zoológicos y de avifauna. El diseño del plan incluye, además, un análisis de las industrias y de la situación de la población que habita la zona.
Estancias, estaciones de ferrocarriles y obras públicas son algunas de las construcciones que hablan del desarrollo y la historia del noroeste bonaerense. Una investigación analiza las obras que representan distintos estilos y momentos de la arquitectura en el país, pero que también trascienden el valor edilicio y hablan del desarrollo cultural, social, turístico, económico, político y productivo de esta parte de la provincia.
El biólogo Julián Lescano espera las lluvias del verano para ir a las lagunas a estudiar las especies de anfibios que las habitan. En las noches posteriores a las lluvias, los adultos de la especie se reproducen y lo hacen cantando. Lescano puede, entonces, observarlos o reconocerlos por su canto y saber así cuántos y de qué especie son. Su investigación señala que, debido a la degradación ambiental, en algunas lagunas donde debiera haber diez especies de anfibios, en la actualidad hay sólo tres.
En una experiencia única a nivel mundial, investigadores desarrollaron un tratamiento biotecnológico para los efluentes cloacales que permite aumentar la biomasa y depurar el agua. En el avance del proyecto se prevé generar ácido láctico, principal insumo de la producción de plásticos biodegradables, lo cual transformaría a Rosario en la primera sede de una fábrica de biomasa.
Diversos factores intervienen en la asignación de valor al suelo urbano: la circulación del capital, las lógicas empresariales del mercado inmobiliario y los mecanismos de intervención del Estado. Sin embargo, investigadoras del Instituto de Geografía estudian un aspecto más: el valor hedónico. Buscan establecer cómo las representaciones y simbolismos de quienes demandan terrenos juegan un rol fundamental a la hora de fijar un precio al suelo urbano y/o urbanizable.
Investigadores desarrollaron un sistema para aprovechar residuos que de otro modo constituyen focos de contaminación. Mediante su aplicación obtuvieron cosechas más abundantes y suelos más porosos gracias a la irrigación del campo con efluentes del tambo. Además de mitigar la contaminación, el aprovechamiento de estos desechos permite la fertilización a menor costo.
05 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
04 JUL | Concursos-Docentes Auxiliares (2)-UNJ. link
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...