Los argentinos consumimos gran cantidad de harina de trigo, y cada vez más azúcar, aceites vegetales, y menos carnes, en especial las rojas. Estos cambios en la alimentación encienden la alerta sobre el predominio de sobrepeso y obesidad, además de otras enfermedades vinculadas a la malnutrición.
“La sociedad regional, desconoce el valor cosmológico y espiritual de las cestas guaraníes y de sus creadores”, define Eva Okulovich, investigadora, docente de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y autora del libro "Secretos y misterios de la cestería guaraní mbya", publicado por la Editorial de la UNaM.
Elvira Narvaja de Arnoux es considerada una referente en materia de lingüística. Profesora titular de Lingüística Interdisciplinaria y Sociología del Lenguaje, dirigió cursos de posgrado y dictó conferencias y seminarios sobre temas de glotopolítica, análisis del discurso y pedagogía de la escritura. Entre otros temas, estudió las políticas del lenguaje vinculadas con la formación de los Estados nacionales y los procesos actuales de integración regional y globalización; con un especial interés por el proceso de integración sudamericana.
El pasado 14 de noviembre el Día Mundial de la Diabetes, se presentó un sistema de control automático, que realiza las funciones del páncreas para regular los niveles de glucosa en sangre. El desarrollo fue realizado por investigadores de las Universidades de Virginia y Harvard (Estados Unidos), el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, el Hospital Italiano de Buenos Aires y las Universidades Nacionales de La Plata y Quilmes (UNQ). Por la UNQ participó Patricio Colmegna, graduado de Ingeniería en Automatización y Control Industrial (IACI) e investigador asistente del Conicet.
Se ha avanzado en el conocimiento de diversas patologías causadas por mosquitos. Sin embargo, existen otras como el Mal de Chagas y la Leishmaniasis, sobre las que deberían profundizarse los estudios por la importancia sanitaria que tienen.
Argentina Investiga conversó con dos filósofas que debaten sobre el rol ético de la ciencia en la investigación con células madre. Sobre esta temática presentaron una ponencia en el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y de la Técnica en Salamanca. Soslayan motivos epistemológicos y vinculados a los derechos humanos; proponen desnaturalizar valores que hoy parecen incuestionables, e invitan a que estos temas formen parte de un debate público más amplio.
La politóloga Andrea Daverio, especialista en políticas de género, analiza la violencia contra las mujeres, el crecimiento de los colectivos que reclaman justicia e igualdad, la Ley Nacional y las políticas públicas que debe implementar el Estado frente al crecimiento exponencial de femicidios en el país.
Un trabajo internacional liderado por científicos de Bahía Blanca traza caminos para mejorar el diagnóstico de la osteoporosis y reducir así el riesgo de fracturas de vértebras, cadera o muñecas, entre otras complicaciones. Aumenta del 70% al 90% los parámetros de detección.
El prototipo de silla de ruedas que obtuvo el segundo premio en el concurso anual INNOVAR 2012 sumó un nuevo desarrollo: una interfaz capaz de responder señales de voz y un dispositivo que permite regular la marcha del vehículo y decidir en qué dirección avanzar.
Margarita Pierini, docente e investigadora literaria desde hace 22 años, recorre en esta entrevista diferentes problemáticas que aborda su especialidad. Descarta la dicotomía entre forma y contenido y aporta ejemplos como los de Rodolfo Walsh y Haroldo Conti, “que han escrito textos con contenidos muy importantes para nuestra historia y son dueños de plumas fantásticas”. También sostiene que un texto mal escrito es aquel que “subestima al lector” y advierte que es “una actitud que ni siquiera los más pequeños la soportan”.
Una investigación optimizó un modelo “in vitro” para el cultivo primario de células de Carcinoma Renal de Células Claras, a partir de muestras humanas obtenidas de cirugía. La técnica ajustada tiene relevancia para numerosas aplicaciones en el estudio de uno de los más frecuentes tumores malignos en el riñón adulto.
Carlos Lousto, doctor en Astronomía y Física, graduado en la Universidad Nacional de La Plata, integra el equipo que detectó un segundo evento de ondas gravitacionales. Los investigadores son los mismos que a principios de este año descubrieron la existencia de las llamadas “ondas gravitacionales”, un fenómeno físico que Albert Einstein predijo hace cien años.
10 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
10 JUL | Exposición "El perro y los acróbatas en el planeta Marte"-UNA. link
10 JUL | Coro “Carlos López Buchardo” junto al Coral Pilar St. John’s-UNA. link
10 JUL | Concierto Ensamble de Violas del DAMus-UNA link
10 JUL | Jornadas de Estudios ibsenianos-UNA. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...