Adaptado para funcionar a temperaturas inferiores a 47 grados bajo cero, el biocombustible a base de ricino fue testeado con éxito en un vehículo ecológico experimental en la base argentina Marambio, en la Antártida. Dado que el ricino es un cultivo no comestible y benigno para el medio, entre otras cualidades, el desarrollo aporta a la diversificación de la matriz energética, en pos de superar la antinomia combustibles - alimentos.
Investigadores desarrollan modelos productivos de hongos lignocelulósicos comestibles destinados al consumo a escala familiar y a su comercialización. La inclusión de estos hongos en la dieta de las poblaciones donde se implementa el proyecto ya es una realidad, y también significa un aporte a los ingresos familiares. La creación de un mercado donde se hallen productos libres de agroquímicos y producidos a partir de una economía solidaria fue uno de los disparadores del proyecto.
La alta incidencia de las inundaciones urbanas en la región del Noroeste se debe a la falta de mantenimiento de las estructuras existentes, la existencia de una elevada carga de basura, sedimentos en la obstrucción del escurrimiento; y el crecimiento de la impermeabilidad de las superficies por el avance de las construcciones. Así lo determinaron investigadores que desde 2007 trabajan en el diseño de modelos sobre el comportamiento del agua en las cuencas urbanas regionales.
La incorporación de TIC’s -tecnologías de la información y comunicación- en la enseñanza de carreras tecnológicas es analizada en la Facultad de Ingeniería. Los investigadores destacan que la experiencia del Blending Learning, también llamado modelo mixto o semipresencial, es valorada en forma positiva por los alumnos porque pueden contar con un complemento a la presencialidad que mejora la calidad de la enseñanza a partir de la utilización de foros, wikis y archivos digitales.
La experiencia de asistir a la universidad, participar en clase y relacionarse con los compañeros repercute en forma positiva en la salud psicofísica de las personas de más de 60 años. Así lo demuestra una investigación realizada en la Facultad de Ciencias Sociales, según la cual, focalizar la energía que ya no está en el armado de una familia ni en conseguir un trabajo, en el estudio, repercute en lo psíquico y en lo físico.
Científicos trabajan en la generación de plantas resistentes a situaciones ambientales adversas que atentan contra su desarrollo. Mediante el análisis de la respuesta que dieron a este tipo de situaciones desfavorables los organismos antecesores de las plantas hace millones de años, los investigadores hallaron la clave en la introducción de genes que se incorporan a su “ADN” y lograron generar plantas resistentes al estrés.
La responsabilidad jurídica de los motores de búsqueda y otras plataformas de la Web 2.0 por el contenido difamatorio producido por terceros es un campo de múltiples discusiones. La falta de legislación clara acerca del tema contribuye a la confusión. Investigadores del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información analizan jurisprudencia argentina reciente en casos que incluyeron a modelos famosas como Valeria Mazza, Facebook, Yahoo y Google.
El conocimiento pedagógico se ha transformado a partir de su incorporación a las universidades. La investigación sobre educación constituye una rama de la ciencia que encuentra su sentido en reformar y mejorar la práctica, de la que es indivisible. La investigadora Alicia Martínez analiza su evolución, el rol profesional, y las particularidades del fenómeno educativo como objeto de estudio.
El historiador Fernando Urquiza analiza los entramados de la Iglesia Católica Argentina ante las reformas de la década de 1990. El docente indaga en el apoyo al modelo menemista y en las oportunidades que la desregulación del Estado le brindó a la institución. Las variaciones en su relación con el gobierno que culminaron en su crítica del menemismo cuando estalló la crisis económica y social son algunos de los aspectos que aborda el investigador en un libro de reciente publicación.
La obtención de materia prima para la industria del ladrillo afecta en forma negativa al medio ambiente. Es por esto que investigadores desarrollaron una novedosa técnica que permite aprovechar residuos de la construcción y sedimentos de lagunas para producir ladrillos artesanales. El descubrimiento permitiría reemplazar los tradicionales ladrillos de adobe y, de esta manera, minimizar el impacto ambiental que provoca la minería de suelos.
El bovino conocido como Criollo Patagónico, adaptado a las bajas temperaturas de su entorno, tiene una performance carnicera similar a la del Aberdeen Angus y la cruza de ambos, en cuanto al rendimiento de los cortes de carne con mayor valor comercial. Este fue el resultado de una investigación que analiza la raza de estos animales hallados en el Parque Nacional Los Glaciares.
Trabajadores rurales mendocinos e investigadores trabajan desde hace años en un plan de manejo que contribuye a la conservación del guanaco, a partir de su utilización como alternativa productiva sustentable. El proyecto contempla realizar un corredor biológico con la reserva Auca Mahuida de Neuquén, para lo que se logró la financiación de la Nacional Geographic.
04 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
03 JUL | Exposición "Objetos y narrativas en la mirada urgente de un arte feminista"-UNQ. link
03 JUL | Primer Congreso Patagónico de Alimentos-UNLPam. link
03 JUL | Convocatoria a docentes para la formación emprendedora-UNRC. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...