Entrevista a Luis Wall, docente y director del Centro de Bioquímica y Microbiología de Suelos en la UNQ. “Si se incorporasen los conocimientos científicos necesarios sería posible tener campos con buenos niveles de producción, a partir de manejos que lograrían autonomía de los agroquímicos” sostiene el especialista.
Un equipo de la UNGS estudia cómo es la vinculación entre el INTAs regiones o divisiones de la actividad económica atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores tradicionales denominados primario, secundario y terciario.">sector productivo y el sistema de ciencia, tecnología e innovación de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de aportar a la construcción de políticas públicas. Los resultados del proyecto serán presentados ante funcionarios provinciales y municipales como una nueva instancia de intercambio y de discusión.
La investigación busca demostrar cómo el uso del Ozono puede tener un efecto beneficioso, tanto ecológico como económico, en las industrias de la agricultura y la avicultura. El ozono posee una capacidad antimicrobiana que permitiría evitar el empleo de productos químicos nocivos.
En el Laboratorio de Alimentos de la UNNOBA desarrollan un queso a partir de un coagulante vegetal. La meta es lograr un sabor distintivo a partir de las propiedades que tiene la flor del alcaucil.
En los laboratorios de la UNVM se secuenciaron genomas de cepas Bt autóctonas para determinar el contenido y tipo de genes potencialmente insecticidas en base a su similitud con las ya conocidas. El objetivo es desarrollar productos para el control biológico de plagas agrícolas.
Cómo es posible adecuar la economía a los tiempos de la pandemia. Hay una idea que late, cual amenaza velada, en el año económico argentino: el botón rojo. Pero, ¿qué significa esa metáfora? ¿Se puede simplemente “parar” la economía? Al parecer el capitalismo y el botón rojo se llevarían mal, muy mal.
Producirán alimentos a través de hidroponía, método de cultivo de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes disueltos, al cual le sumarán la domótica, para automatizar el proceso productivo. Mayor cantidad de verduras en menor espacio, reducción de plagas, productos de mayor calidad y libres de agroquímicos, se cuentan entre las ventajas de este sistema de cultivo.
La UNNOBA y el INTA relevaron la agricultura familiar de Pergamino y Junín. Analizaron el sistema de producción hortícola y porcina, ambos de inmenso potencial. Los especialistas establecieron una tipología que incluye desde los “productores de patio” hasta los “productores preponderantemente familiares capitalizados”.
Investigadores trabajan en el diseño de un manto biodegradable para huertas que impide el crecimiento de malezas de forma natural y favorece, de esta manera, la producción de alimentos orgánicos. El recubrimiento se compone de un biopolímero que se extrae de la cáscara de frutos cítricos.
A través de modelos estadísticos, matemáticos y de ingeniería, investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora determinaron que la localidad de Unión, en la provincia de Córdoba, resulta el lugar más propicio para instalar una planta de producción de bioetanol de segunda generación.
Una nueva señal de alerta: el cambio climático puede impactar en las comunidades de lombrices y las funciones que cumplen. Un equipo de investigación de la UNRC participó de una exploración mundial sobre la diversidad, la distribución y las amenazas que afectan a las comunidades de estos invertebrados. El estudio incluyó a 6.928 sitios de 57 países.
Betina Agaras, docente investigadora de la UNQ, detalla en qué consisten estas microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">Bacterias que mejoran el rendimiento de los cultivos y explica que el objetivo es fabricar un producto vegetal que tenga como insumo principal a las bacterias y no destruya el medioambiente, como sucede con los pesticidas.
11 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
10 JUL | Exposición "El perro y los acróbatas en el planeta Marte"-UNA. link
10 JUL | Concierto "Alejandro Fernández y Estanislao Anchorena, piano y saxo"-UNA. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...