La licenciada en Economía Micaela Zamora, graduada de la UNRC, comparó los datos que difundió el INDEC para las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Río Cuarto. Los datos que arrojó el estudio pusieron en evidencia las desigualdades de género que surgen a partir de los trabajos feminizados, de la segregación vertical y horizontal, y de la brecha salarial.
Un equipo de investigadoras del Laboratorio de Física Aplicada de la UNT desarrolla un sistema inteligente, innovador y amigable con el ambiente para conservar por más tiempo la palta poscosecha. Las especialistas comprobaron que, a partir del uso de irradiación ultravioleta (UV) en un rango de longitud de onda particular, la fruta conserva mejor el color, la dureza y la humedad por hasta 21 días.
Un estudio del Instituto Gulich (UNC/Conae) analizó los patrones de distribución de la clorofila en ese reservorio entre 2016 y 2019. Es una manera de mesurar la proliferación de algas microscópicas cuyo florecimiento está asociado a una mayor presencia de nutrientes, entre los que se cuentan las cenizas de los incendios y los residuos cloacales sin tratamiento adecuado. Los resultados indican que en algunas áreas la calidad del agua empeoró año a año en ese ecosistema.
Una investigación del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB) reveló que aunque los porteños se muestran preocupados por cuestiones medioambientales, no tienen comportamientos que contribuyan a su protección.
El doctor Darío Falcone recibió una beca del país oriental, que pondrá a disposición la más alta tecnología del mundo para evaluar su trabajo científico. Fue el primero en la Argentina en combinar dos grandes campos de conocimiento dentro de la química orgánica: líquidos iónicos y micelas inversas.
La Universidad Maza entrevistó a Facundo Pereyra, médico rionegrino, especialista en Medicina Interna y Gastroenterología, quien escribió el libro “Resetea tus intestinos: Sana más de 15 enfermedades y recupera tus ganas de vivir” y diseñó un programa dedicado a lograr ese objetivo.
El historiador Carlos Álvarez analiza la medida de fuerza que los transportistas de Rosario realizaron en enero de 1907. La huelga en la Ciudad, que paralizó al país, fue la primera que no respondía a un reclamo salarial. El conflicto tuvo consecuencias tanto en el poder político local como en el movimiento obrero de la época.
24 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
23 JUL | Seminario de doctorado: Trabajo, organización, institución...-UNLa. link
23 JUL | Convocatoria para la Séptima Expo Luthería UNGS. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...