Nota

Universidad Católica de Salta - Facultad de Ciencias Agrarias

22 de Febrero de 2021 | 4 ′ 40 ′′

Reportan nueva variedad tóxica de helechos

Investigadores llevaron adelante la caracterización epidemiológica de una enfermedad que afecta al ganado bovino, hematuria Enzootica Bovina" data-toggle = "tooltip" title = "enfermedad neoplásica que afecta al ganado vacuno y que se debe a una intoxicación crónica por la ingestión de heléchos.">Hematuria Enzootica Bovina (HEB). La causa de la patología es una nueva especie tóxica de helechos, Pteris deflexa, que afecta a las vacas de regiones muy específicas de Jujuy y Salta.
Reportan nueva variedad tóxica de helechos

A nivel regional, esta especie coexiste con otras ya conocidas mundialmente como Pteridium arachnoideum, cuyo consumo por parte de animales provoca lesiones tumorales en la vejiga, que resultan en hematuria. La afección se presenta cuando el ganado consumió la planta durante mucho tiempo.

Se trata de una enfermedad crónica grave, que afecta a bovinos y se caracteriza clínicamente por la presencia de sangre en la orina, intermitente o continua, acompañada de anemia y deterioro progresivo. Por ser una enfermedad neoplásica, cuando se encuentra instalada, el deterioro es progresivo y lleva en forma indefectible a la muerte de los animales.

La HEB es la expresión clínica de tumores de origen epitelial y vascular presentes en la vejiga urinaria. El Ptaquilosido norsesquiterpénico, presente en algunas de las especies señaladas, es el causante de la enfermedad y las lesiones neoplásicas resultan de la propiedad carcinogénica que posee esta sustancia sobre los tejidos.

La presencia de HEB ha sido asociada con la alta tasa de carcinogénesis gastrointestinal de pobladores de algunas áreas geográficas debido a que el principio tóxico es eliminado por la leche en animales que pastorean áreas donde estos helechos abundan.

En la Argentina, la HEB ha sido por primera vez descripta en Jujuy, pero es escasa la información disponible respecto a este problema a nivel regional y no se registran antecedentes locales en la provincia. El proyecto busca caracterizar epidemiológicamente la enfermedad, obtener datos de su prevalencia y los factores de riesgo asociados con el objetivo de establecer futuras medidas de control.

El trabajo, de carácter interinstitucional, es encabezado por el médico veterinario Juan Micheloud, docente de la cátedra de Patología Básica y Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la UCASAL e investigador del INTA-Salta. Participa la licenciada en Biología Olga Gladys Martínez, de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Salta y el médico veterinario Marcelo Javier Alonso, de la UCASAL.

“La enfermedad es producto de que los animales desarrollan neoplasia (cáncer) por el consumo persistente y continuo de helechos tóxicos, como los que hay en la quebrada de San Lorenzo”, explica a Argentina Investiga el médico veterinario Juan Micheloud. “Los consumen cuando les va faltando pasto a lo largo del tiempo y esos helechos tienen una toxina cancerígena, que termina provocándoles neoplasia en la vejiga urinaria”.

Micheloud advierte: “Lo más interesante de esta planta es que si la vaca come el helecho, aunque no tenga lesiones, parte de las toxinas las elimina por leche”. La investigación incluyó visitas a productores de las localidades El Jardín, la Caldera, La Candelaria y Los Naranjos (departamento de Orán); se colectaron vejigas procedentes de áreas endémicas, se hicieron necropsias diagnósticas, se colectaron unas 250 muestras de orina de establecimientos con antecedentes de la enfermedad y unas 150 muestras de establecimientos sin antecedentes como control negativo; se hicieron muestreos de vejigas en frigoríficos y plantas en las localidades de San Lorenzo y Lesser, recolección de ejemplares de helechos de distintas regiones que fueron herborizados e identificados. De estos análisis se observó que el 46% de los animales arrojó hematuria; es decir que, en una zona endémica, de cada diez vacas hay entre cuatro y cinco que pueden estar afectadas por HEB.

Se remitieron muestras de plantas al laboratorio de fitoquímica de la Universidad Federal de Mina Gerais, (Brasil) para la identificación y la tipificación de toxinas y se determinó que la variedad Pteris deflexa tiene niveles tan tóxicos como los de las otras especies.

“La novedad –asevera Micheloud– es que la toxicidad saltó de género. Según los antecedentes regionales teníamos a Pteridium aqulinum y ahora tenemos Pteris deflexa; es como el nombre y el apellido. Si el problema está dentro de la misma familia, hay un problema asociado a ese grupo, pero acá saltó de grupo”. Además, debe señalarse que este grupo, Pteris, está ampliamente difundido en América del Sur.

Se confirmó la enfermedad en tres regiones: El Jardín, La Caldera-San Lorenzo y Los Naranjos (Orán).