Diseñan un dispositivo basado en juegos de realidad virtual que favorece los tratamientos para mejorar el movimiento activo de la articulación. En la aplicación desarrollada, los juegos requieren que el usuario ejerza movimientos sobre un dispositivo de detección de movimiento, que se reflejan en el juego proyectado en una pantalla.
Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Rosario trabaja en la elaboración de productos lácteos con características nutricionales potenciadas por la incorporación de minerales y componentes antioxidantes. El proyecto apunta a los niños y a los adolescentes ya que se trata de una población que en general no está bien nutrida.
Investigadores llevan adelante un proyecto para evaluar el riesgo de fitotoxidad del agua que nutre las especies arbóreas de la ciudad de Mendoza. Detectaron la presencia de un riesgo de moderado a severo en zonas del microcentro y aquellas donde se concentra la actividad gastronómica.
El docente e investigador Pablo Pellegrini presenta los detalles de un estudio realizado para conocer las representaciones sociales durante la pandemia. El objetivo general del proyecto es comprender cómo la sociedad se acomoda a la pandemia y a la pospandemia.
Desarrollan sistemas de producción y procesamiento de pequeña y mediana escala de leche de burra para consumo humano. Se suma a un programa de mejoramiento de la eficiencia reproductiva a partir del uso de biotecnologías como inseminación artificial, transferencia embrionaria, producción in vitro de embriones de hembras seleccionadas genéticamente y criopreservación de semen.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata descubrió la fórmula para reutilizar el okara y sacar provecho de su enorme valor nutricional y efecto prebiótico. La reutilización del okara, uno de los principales subproductos obtenidos de la soja, además, beneficia al medioambiente.
A partir de la introducción de un fármaco en una capa muy fina de tamaño molecular y el cultivo de células humanas, científicos pudieron observar con claridad la efectividad de un medicamento. Ahora, harán pruebas con drogas anticancerígenas con el objetivo de encontrar un tratamiento eficiente que ayude a combatir las células enfermas sin dañar las sanas.
Integró durante casi dos meses una misión de investigación con participantes de nueve países para estudiar un área de alto interés de la industria energética sustentable a bordo del impactante Maersk Launcher. Fue la única argentina del equipo que analizó la fauna y la flora marinas y las propiedades del suelo.
Entrevista a Luis Wall, docente y director del Centro de Bioquímica y Microbiología de Suelos en la UNQ. “Si se incorporasen los conocimientos científicos necesarios sería posible tener campos con buenos niveles de producción, a partir de manejos que lograrían autonomía de los agroquímicos” sostiene el especialista.
Un equipo de la UNGS estudia cómo es la vinculación entre el INTAs regiones o divisiones de la actividad económica atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores tradicionales denominados primario, secundario y terciario.">sector productivo y el sistema de ciencia, tecnología e innovación de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de aportar a la construcción de políticas públicas. Los resultados del proyecto serán presentados ante funcionarios provinciales y municipales como una nueva instancia de intercambio y de discusión.
La herramienta beneficiará a los dos millones de personas que beben agua de los diques San Roque, Los Molinos y Río Tercero. Es para el monitoreo en tiempo real de los embalses de mayor importancia económica, ecológica y social de la provincia de Córdoba. Su finalidad es el acceso al agua segura. Podrá extrapolarse a otros sistemas acuáticos del país.
La Universidad Nacional de Río Negro concluyó el primer estudio científico integral sobre el “Estado Ambiental del río Negro”, realizado en simultáneo en distintos puntos georreferenciados. El estudio abarcó toda la cuenca y evaluó la química del agua (agua y material particulado en suspensión y sedimentos), peces y macroinvertebrados como indicadores ambientales.
05 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...