La Aspergilosis Invasiva es una enfermedad que afecta principalmente a personas inmunosuprimidas. La causa un hongo que genera síntomas similares a los de la tuberculosis. Una investigadora de la UNSL desarrolló un biosensor para su detección temprana.
Más de siete mil personas están esperando un trasplante de órgano para salvar su vida en la Argentina. Y, según el INCUCAI, apenas se han donado 798 órganos en los últimos doce meses. En la Universidad Nacional de Buenos Aires trabajan para disminuir esa demanda mediante la construcción de órganos bioartificiales.
Desde épocas bíblicas se conocen enfermedades transmitidas por animales al ser humano. En la actualidad nuestra especie se enfrenta a amenazas desconocidas como es el caso del nuevo coronavirus. El doctor Roberto Mera y Sierra, de la Universidad Maza, nos abre la puerta del complejo mundo de la zoonosis.
Dos bioquímicas de la Universidad Nacional de Misiones trabajan para detectar las cepas de la gripe que circulan en la región y así poder potenciar la efectividad y la utilización de la vacuna por parte de las autoridades sanitarias. “La gripe no se puede combatir porque no somos sólo los humanos los que tenemos el virus, tienen las aves, los cerdos, etcétera, entonces lo único que se puede hacer es tratar de evitar que haya una infección masiva” señalan las especialistas.
Investigadores utilizan nanopartículas como sistemas de transporte para diferentes drogas, moléculas o proteínas con el fin de generar alternativas terapéuticas más eficientes. El uso de nanotecnología y su interrelación con el sistema inmune apunta a generar nuevos mecanismos de terapia contra las más diversas patologías.
Como en otras partes de la Argentina y el mundo, científicos de la Universidad Nacional del Nordeste trabajan en la búsqueda de hongos que actúan como agentes biológicos capaces de degradar los huevos de parásitos que infectan al hombre, a los animales y, principalmente, a niños e inmunosuprimidos. Los resultados de los estudios permitirán diseñar planes de biocontrol de las parasitosis y evitar la enfermedad, y el gasto económico individual y en la salud pública que todo esto acarrea.
Luego de una década de trabajo de campo, investigadores de la UNL y el Conicet, recolectaron y analizaron 71 anfibios con anormalidades. Son los primeros datos sobre una recopilación de este tipo de fenómenos en Latinoamérica. Desde ranas con miembros extra hasta individuos a los que les faltaba la mandíbula inferior formaron parte de los hallazgos de los especialistas, quienes indicaron que las malformaciones pueden deberse a diversos factores como la pérdida de hábitats y la contaminación.
18 de Mayo de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
16 MAY | Presentación del libro: “Génesis: el rol del Derecho en la historia de la civilización”-UCU. link
16 MAY | Diplomatura Universitaria para organizaciones sociales que trabajan con personas mayores-UNC. link
16 MAY | Curso "Formación avanzada en el manejo kinésico de patologías vasculares periféricas para la mejora funcional y calidad de vida."-UAI. link
16 MAY | Curso de Nutrición Basada en Plantas-UAI. link
16 MAY | Curso "Introducción a la Escritura Académica"-UCU. link
16 MAY | Taller integral: Ganancias de Cuarta Categoría – Relación de dependencia-UCU. link
16 MAY | 11° Jornada conmemorativa: Veteranos de guerra de Malvinas, el regreso-UK. link
16 MAY | Curso "Análisis y Gestión Institucional en Educación I"-UCU. link
16 MAY | Curso "Manejo eficiente de las finanzas personales e introducción a las inversiones"-UCU. link
15 MAY | Ciclo “En el Museo” Experiencias Artísticas en Museos de la UNC. link
15 MAY | Actividad extracurricular “Gestión de efluentes líquidos y residuos en la producción porcina”-UNLu. link
15 MAY | Abren preinscripciones para los cursos gratuitos de la Escuela de Oficios de la UNC. link
15 MAY | ¡Que vivan los bares!-Nieva en Córdoba- El Eternauta: entre el cómic y el streaming pasando por un bar-UNC. link
15 MAY | Narraciones "Entrelazos, historias que nos encuentran"-UNC. link
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...