Según datos oficiales, en Argentina el 60 por ciento de los niños sufre de anemia. Frente a ese escenario, un grupo de científicos puso en marcha un proyecto de investigación destinado a mejorar la calidad de la leche materna y promover la lactancia como alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida. Además de proteger al niño frente a muchas enfermedades como bronqueolitis, neumonía, meningitis, o síndrome de muerte súbita, la lactancia materna resguarda de enfermedades futuras como asma, obesidad y diabetes.
El ambiente incluye la formación de estromatolitos en lagunas hipersalinas ubicadas a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Los estromatolitos nacieron con la aparición del planeta y colaboraron en el surgimiento de la vida. Por esta causa, son valorados en el estudio de rastros de vida en otros planetas como Marte, donde se encontraron restos de estromatolitos fósiles. El desierto de la Puna, el sitio del hallazgo, es el más parecido al Planeta Rojo que hay en la Tierra. El estudio de los estromatolitos descubiertos cobra particular interés por sus múltiples aplicaciones en biotecnología y porque abrirá muchas investigaciones futuras.
Anticoncepción, prevención de enfermedades de transmisión sexual y detección de abuso sexual, forman parte de los interrogantes de los adolescentes sobre sexualidad en escuelas. Preguntas que no siempre tienen la respuesta adecuada. Los prejuicios y la falta de formación acerca del abordaje de la temática impiden que los docentes brinden información útil y correcta. Esta situación motivó a una egresada de la Escuela de Trabajo Social a realizar un proyecto en un Instituto de Educación Media, en Córdoba, para tratar la temática en las aulas. A partir del trabajo con docentes y padres, la institución armará un plan de contenidos convirtiéndose en una de las primeras en aplicar la ley nacional 26.150 “Programa Nacional de Educación Sexual Integral” aprobada en 2006.
La iniciativa es de un equipo de estudiantes avanzados y profesionales de la Universidad Nacional de Misiones. Apuntan a cambiar el modelo actual de reposición por el del donante voluntario y habitual. Vinculadas a la donación, circulan diversas creencias falsas como que debilita, provoca enfermedades cardíacas, etc. Las charlas informativas que el grupo de voluntariado brinda en diversas facultades enfatizan en desterrar estos mitos y en cuáles son las cuestiones a tener en cuenta en el momento de donar.
La UNLP recuperó a 16 investigadores que habían abandonado el país en los últimos años por diferentes motivos. Se trata de doctores en diversas disciplinas de las llamadas “ciencias duras”, que ya están trabajando en laboratorios e institutos de la casa de altos estudios platense. Las políticas de reinserción de científicos en las universidades públicas de nuestro país otorgan a los investigadores un subsidio para su relocalización y reinclusión y otro para el proyecto de investigación que el especialista decida desarrollar, además de la posibilidad de incorporarse al Conicet.
El Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y Sida (CEADS) de la UNR estimó positivo el fallo de la Corte Suprema porque “el usuario deja de ser delincuente y vuelve a considerarse ciudadano”. Los especialistas que trabajan en el Centro valoraron la prevención para los no iniciados en el consumo, la asistencia para el que necesita ayuda y la alternativa que representa el fallo para los que no pueden dejar de consumir drogas, dado que es fundamental que el Estado no castigue y que el sistema de salud dé alternativas para que su vida pueda ser lo más saludable posible. Ejemplificaron con el caso de Portugal, que modificó su legislación desde 2001 y se redujo el consumo.
Médicos, psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales y terapistas ocupacionales de la UBA, trabajan en el Jardín Zoológico de la ciudad capital, donde niños y jóvenes con trastornos emocionales o problemas de conducta interactúan con animales silvestres de distintas especies, pasando así de ser cuidados a cuidar a otro. El Programa “Cuidar Cuidando” se inició con internos del Hospital psiquiátrico infanto-juvenil “Carolina Tobar García”. Más de mil chicos pasaron por la experiencia y muchos de ellos dejaron de ser “enfermos” para su familia y la sociedad, e incluso terminaron la escolarización luego de años de inadaptación.
Un grupo de la UNL estudia estrategias para optimizar la descontaminación de aves en plantas faenadoras. Experimentan con bacterias ácido lácticas tratadas especialmente, inocuas para el hombre. Los resultados en laboratorio arrojaron una actividad antimicrobiana significativa frente a distintas cepas de microorganismos, como la Salmonella. Los investigadores planean extender las pruebas a Campylobacter, considerada la bacteria más importante causal de enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos en base a pollo.
A partir de un trabajo de extensión iniciado en 2006, hoy la UNRC brinda talleres de filosofía para niños en barrios vulnerables. La idea es ejercer prácticas concretas a partir de la teoría y generar la posibilidad de que los niños reflexionen acerca de la realidad y puedan desarrollar las herramientas y los recursos simbólicos para pensarse y experimentarse a sí mismos. Los docentes del grupo de investigación del Centro de Estudios Filosóficos (CEF) señalaron que la relación es un punto de encuentro por demás fértil, dado que mientras la infancia encuentra novedad en cada experiencia, "la filosofía instala el pensamiento junto al asombro de la experiencia”.
Tal como sucede en los puertos de todo el mundo, los barcos que llegan de ultramar traen consigo una importante variedad de algas y pequeños animales en estado adulto y larval que influyen en forma negativa en el ecosistema costero patagónico. En el puerto de Comodoro Rivadavia, por ejemplo, se halló la Undaria pinnatifida, un alga asiática cuya comercialización en el mercado internacional podría convertirse en la vía para su erradicación. La investigación es llevada a cabo por la UNPSJB y personal de la Prefectura Naval Argentina.
Según la ley 13.868, en la provincia de Buenos Aires las bolsas de polietileno tienen fecha de vencimiento, aunque los especialistas sostienen que mientras éstas sólo contaminan en forma visual, las que se usarán en su reemplazo contienen metales pesados que quedan en la tierra y el agua. El problema real que trae aparejado el uso indiscriminado de las bolsas de polietileno se vincula con la ausencia de costumbres que organicen su disposición final. Es por esto que consideran que el factor verdaderamente clave es el cambio de hábito humano.
Ideada por egresadas de la Escuela de Nutrición de la UNC, las sopas crema e instantánea de quinoa aportan nutrientes esenciales ya que la harina de este cereal posee ácidos grasos, aminoácidos, potasio, zinc, hierro y manganeso, y es baja en sodio y carece de gluten. Las investigadoras estandarizaron la molienda de la semilla y calcularon su valor nutritivo: según la Organización Mundial de la Salud, la quinoa aporta una calidad de proteínas comparable a la leche materna.
13 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
12 AGO | Presentación del libro "Petrel, corazón del esfuerzo argentino en Antártida"-UNLa. link
12 AGO | 6th Workshop in Advanced Microscopy and Biophotonics-UNQ. link
12 AGO | Conversatorio sobre feminismos, salud e interseccionalidad-UNLa. link
12 AGO | Convocatoria Coro UNER en Paraná y Oro Verde-UNER. link
12 AGO | Seminarios para estudiantes del Programa de formación democrática, histórica y política-UNLa. link
12 AGO | Inscripciones abiertas a los Cursos de Extensión de la UNQ. link
12 AGO | Curso de Acompañamiento Emocional en el Duelo-UNLa. link
12 AGO | Curso: “Herramientas Clave para Emprendedores”-UNER. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo