Se trata de un dispositivo que recopilará datos experimentales de las centrales fotovoltaicas. Este Registrador de Datos tendrá una serie de prestaciones que lo harían único en su tipo. Para desarrollar un prototipo, la estudiante de Ingeniería Electrónica de la UNNE, Rocío Celeste Barreto, accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas.
Se trata de un kit elaborado en el Laboratorio de Desarrollo de Diagnósticos Moleculares de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). El dispositivo detecta de forma rápida y segura la bacteria Escherichia coli, portadora de toxinas shiga, que genera enfermedades por contaminación de alimentos y que podría conducir a patologías graves como el Síndrome Urémico Hemolítico, conocido como «el mal de la carne cruda». Actualmente se utiliza en los laboratorios de salud pública de las provincias de San Luis y Mendoza.
Se desarrollaron y se fabricaron en la UNGS modelos de células animal y vegetal y mapas de la Argentina orientados a estudiantes ciegos o con discapacidad visual.
Su aplicación es para el campo de la Medicina. El estudiante de Ingeniería en Electrónica de la UNNE, Gabriel Sosa Capelli, diseña un sistema de bajo costo para obtener este tipo de señales que están asociadas al movimiento. Luego se diseñarán redes neuronales artificiales para su clasificación automática.
El objetivo es conocer y aplicar las funciones básicas de un Sistema Global de Distribución para llevar a cabo el proceso de una reserva aérea. Es arancelado y con cupo.
Desde el Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos (LIDEA), que depende de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR y el Conicet, desarrollan productos con valor nutricional a partir de residuos de la industria alimentaria.
13 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
13 AGO | Jornada de Reflexión sobre Género y Diversidad en San Fernando-UNLu. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo