Los casi dos años de bajante extraordinaria del río Paraná constituyen el período más prolongado de la serie histórica registrada para este río, según exponen desde la UNNE. La perspectiva de los próximos meses alerta que podrían agudizarse los problemas en navegación, tomas de agua y calidad del agua.
Un equipo de investigadores realizó un relevamiento de las normas internacionales en el campo del diseño y el cálculo de durmientes de hormigón para su aplicación en ferrocarriles argentinos. Relevaron que el ancho de vía argentino es diferente al ancho de vía internacional, que se emplea en todo el mundo.
La Universidad Nacional de Río Negro concluyó el primer estudio científico integral sobre el “Estado Ambiental del río Negro”, realizado en simultáneo en distintos puntos georreferenciados. El estudio abarcó toda la cuenca y evaluó la química del agua (agua y material particulado en suspensión y sedimentos), peces y macroinvertebrados como indicadores ambientales.
Los resultados preliminares del primer relevamiento hecho por la UNR detectaron que los suelos de las islas frente a Rosario están más compactados y disminuyeron su fertilidad. “El humedal y su biodiversidad están en riesgo, ya no hay margen para continuar con esta agresión”, advierten los especialistas a cargo del relevamiento.
Un equipo de estudiantes de arquitectura de la UNR creó “Cigadrillo”, una propuesta de recolección, saneamiento y reutilización de las colillas de cigarrillo que se desechan en espacios públicos. El equipo desarrolla placas melamínicas y de aislación, a partir del reciclado de la celulosa contenida en las colillas de cigarrillo. Cada colilla contamina entre 50/70 litros de agua y tiene entre 7 y 8 mil sustancias tóxicas.
Investigadores examinan la normativa y las políticas públicas vinculadas a la cuenca hidrográfica, territorio drenado por un sistema de drenaje natural.">cuenca del río Luján desde una perspectiva social, jurídica y ambiental. Se proponen elaborar nuevos lineamientos aplicables a los partidos de Luján y de Mercedes.
El doctor Martín Blas Orduna, profesor e investigador de la Universidad de Belgrano, lleva adelante un proyecto que aborda el desarrollo urbano orientado al transporte público, con el objetivo de alcanzar mejoras en la calidad urbano-ambiental de ciudades y regiones, bajo la mirada de la sustentabilidad y con el foco puesto en el desaliento de la movilidad particular motorizada.
En el Laboratorio de Alimentos de la UNNOBA desarrollan un queso a partir de un coagulante vegetal. La meta es lograr un sabor distintivo a partir de las propiedades que tiene la flor del alcaucil.
Investigadores desarrollaron un sistema de evaluación del peligro potencial de contaminación del agua subterránea, llamado Sistema de Soporte de Decisión.
Producirán alimentos a través de hidroponía, método de cultivo de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes disueltos, al cual le sumarán la domótica, para automatizar el proceso productivo. Mayor cantidad de verduras en menor espacio, reducción de plagas, productos de mayor calidad y libres de agroquímicos, se cuentan entre las ventajas de este sistema de cultivo.
Un equipo interdisciplinario trabaja desde el año 2016 en la creación de una tecnología para remover el arséncio de las aguas naturales. El consumo prolongado de este semimetal genera HACRE, que en su última fase desarrolla cáncer. Es por esto que los especialistas trabajan con distintos materiales para remover el arsénico, con el objetivo de que sean de alta disponibilidad y de bajo costo.
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...