Frente a la problemática del río contaminado, un equipo científico busca ofrecer una herramienta de gestión: un índice de calidad de agua que incluya una evaluación de los datos, para tomar decisiones a partir de un sustento manejable y comparable.
Por encargo del Hospital de Niños de la provincia de Córdoba, ingenieros especializados en robótica y sistemas integrados de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC están desarrollando un robot que servirá para asistir al cirujano en operaciones laparoscópicas. El prototipo permitirá otorgar mayor precisión y estabilidad de la imagen utilizada por el médico durante la intervención, y está pensado para ser fabricado íntegramente con tecnología nacional.
Investigadores de la UNS intentan preservar uno de los últimos espacios de pastizal serrano, un ecosistema de gran valor biológico y ecológico amenazado por las especies invasoras y el avance de la agricultura.
El Programa Música de la UNaM está centrado en la valoración de la cultura jesuítico-guaraní, patrimonio intangible de las reducciones guaraníes en Misiones y en las zonas aledañas de Paraguay y Brasil. La tarea se afirma, entre otras cosas, con un trabajo de sensibilización en las comunidades educativas y en la población en general.
Investigadores de la UNSJ crearon la máquina “IRPH - RAM” para construir bloques de suelocemento. El sistema de construcción aspira a superar las deficiencias de las viviendas de adobe.
Investigadores realizan estudios de biodiversidad para frenar el deterioro del medioambiente. En el Gran Chaco Argentino, una de las áreas geográficas que sufre las consecuencias, se intenta determinar cuál es la condición de la flora y fauna existente y establecer cómo conservar la riqueza natural.
Los días 6 y 7 de noviembre se realizará la segunda edición del “Foro Internacional en Educación Superior en entornos virtuales” en la UNQ. Habrá paneles, conferencias y foros temáticos donde participarán reconocidos especialistas, entre ellos el investigador Jesús Martín Barbero.
El Centro de Investigación y Transferencia en Acústica de la UTN comenzó a realizar un “mapa” de la contaminación sonora en la Antártida. Las principales problemas son los grupos electrógenos que abastecen energía eléctrica a los pobladores y el aterrizaje y despegue de los aviones.
Los receptores GPS no siempre son aplicables a obras de ingeniería, ya que no marcan las sutiles variaciones de las nivelaciones terrestres dadas por ondulaciones geoidales. Buscan elaborar un modelo de cálculo para obtener medidas más exactas.
El Comité Internacional de Pesas y Medidas busca redefinir la célebre unidad de medida e intenta determinar un nuevo patrón reproducible. Un argentino participa de este proyecto.
22 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
22 JUL | Cine "Tesis sobre una domesticación"-UNCuyo. link
22 JUL | Curso en Introducción a la Producción Avícola-UNER. link
22 JUL | Taller para personas mayores: Sonido, imagen y memoria-UNC. link
22 JUL | "Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
22 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...