La Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) lanzó una "Unidad de Desarrollo de Medicamentos y Tecnologías Biomédicas (UDEMET), una iniciativa orientada a la innovación en el campo de los fármacos, los tratamientos y sus procesos de producción. Ya hay cuatro proyectos en curso en conjunto con la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP). Varios se enfocan en patologías no atendidas por laboratorios comerciales.
Un equipo de investigadores del Laboratorio de Investigaciones en Tecnología Ambiental de la FaCENA analiza la movilidad de contaminantes emergentes en suelos agrícolas de Corrientes. Los resultados del trabajo, publicado recientemente en la revista científica “Chimestry Research Journal”, están en concordancia con el creciente interés por este tipo de contaminantes.
El dato surge de un estudio exploratorio realizado por un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, junto con Mutual Conexión, en el que participaron más de 400 personas de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Los datos, recabados a través de una encuesta distribuida aleatoriamente, señalan que el 18% de las personas reconoce haber compartido información dudando de su veracidad.
Investigadores de la UNCUYO y de Conicet comprobaron que Carvedilol tiene un efecto inhibitorio sobre el parásito Trypanosoma cruzi, dado que afecta su replicación y supervivencia. Representa un avance alentador en la búsqueda de nuevas terapias contra la enfermedad.
Estudios internacionales reportan un incremento y agravamiento de las enfermedades neurodegenerativas luego de la pandemia. Es por esto que un equipo de científicos analiza los efectos de las proteínas del COVID-19 sobre las proteínas patológicas que ocurren en el Parkinson.
La Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL posee una amplia trayectoria en el estudio de este recurso hídrico vital. Entre otros proyectos, los investigadores implementaron una red de monitoreo de aguas subterráneas en Santa Fe que permitió descubrir aspectos clave del funcionamiento del acuífero.
Investigadoras de las universidades nacionales de Avellaneda, Arturo Jauretche y Moreno analizan qué sucede cuando en las prácticas médicas también interviene la fe. El rol de los líderes religiosos durante la pandemia y la desconfianza hacia la ciencia de los antivacunas, se cuentan entre los temas abordados por las especialistas.
Empresas de la provincia de Santa Fe iniciarán proyectos de innovación y modernización tecnológica con el asesoramiento y el desarrollo tecnológico de grupos de I+D de la UNL. Significarán una inversión total que supera los treinta millones de pesos.
Desde la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) acercan la amplia oferta de becas internacionales.
29 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...