Un estudio detectó residuos de 42 fármacos en muestras de diferentes especies ofrecidas en comercios de la capital provincial. Las sustancias encontradas se utilizan para tratar enfermedades infecciosas en animales y en humanos. El uso de algunas está prohibido en criaderos. Si bien los niveles registrados están dentro de los límites de las dosis diarias que una persona puede ingerir, se carece de información suficiente sobre su efecto a largo plazo.
A partir de herramientas de la física estadística, una investigación del Instituto de Física Enrique Gaviola (UNC-Conicet) analizó datos de 1.826 partidos jugados en las cinco ligas de fútbol más importantes de Europa. El trabajo permitió reconocer la dinámica que sigue la posesión del balón. El análisis podría emplearse para estimar la demanda física de los jugadores durante un encuentro, o diagramar entrenamientos en espacios reducidos. Tres empresas ya se contactaron con los autores del estudio.
Un equipo de la UNGS estudia cómo es la vinculación entre el INTAs regiones o divisiones de la actividad económica atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores tradicionales denominados primario, secundario y terciario.">sector productivo y el sistema de ciencia, tecnología e innovación de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de aportar a la construcción de políticas públicas. Los resultados del proyecto serán presentados ante funcionarios provinciales y municipales como una nueva instancia de intercambio y de discusión.
Por la prolongada bajante del Río Paraná, se descarta que la temporada actual 2020-2021 genere un ciclo reproductivo óptimo en los peces, con lo cual se acumulan tres períodos reproductivos sin éxito. Especialistas señalan la necesidad de generar programas para mitigar y adaptar el uso del recurso en esta situación.
En el Laboratorio de Alimentos de la UNNOBA desarrollan un queso a partir de un coagulante vegetal. La meta es lograr un sabor distintivo a partir de las propiedades que tiene la flor del alcaucil.
La Obesidad en la infancia, y también en la adolescencia, predice la obesidad en la vida adulta. En entrevista con Argentina Investiga, Marcos Mayer, médico especialista en Nutrición y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, se refiere a la postergación de la gratificación y a los factores de riesgo recientemente conocidos y menos explorados que podrían incidir en la ganancia de peso en la infancia.
Después de años de estudio, dos antropólogos de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet determinaron los efectos de la caza sobre la disminución y la posterior desaparición de los grandes animales que poblaron la región.
Un grupo de egresados de la carrera de Ingeniería Biomédica diseñó un tablero con sonido y sensores que les brinda mayor autonomía en el juego. En el país hay más de un centenar de personas ciegas que practican básquet. Lo hacen desde 2002, año en que el deporte se adaptó en Pergamino, provincia de Buenos Aires, gracias a Ricardo Molinari. Hasta ahora necesitaban de un tercero que los guiara.
Un equipo de investigadores analizó la adherencia a los hábitos de estilo de vida saludable entre vegetarianos y omnívoros en la Argentina. El análisis no se enfoca solamente en la alimentación sino que implica otros factores como tales como tomar agua, exponerse a la luz solar y realizar ejercicio físico, entre otros aspectos.
Personas que estuvieron privadas de la libertad, a través de un armado en cooperativas, lograron reinsertarse en la sociedad sin volver a cometer delitos. La UNLa, por medio de la Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana, firmó un convenio para que una de las entidades realice tareas de desmalezamiento en el campus y con otra para desarrollar infraestructura destinada a que los estudiantes y los trabajadores separen los desechos.
Los caballos son animales por los cuales la Argentina es famosa. Un grupo de científicos estudia diferentes estrategias y datos para mejorar la manera de vincular a los productores con los potrillos recién nacidos. De esta manera buscan aprovechar el potencial genético de las razas autóctonas gracias a su “imprinting” natural mediante las Técnicas de Vinculación y Aprendizaje No Traumático (TVANT).
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...