Es la reacción entre un antígeno y un anticuerpo que fue generado contra una antígeno diferente, pero similar. Por definición, un anticuerpo es específico para un antígeno que lo crea.
Sabina Frederic analiza la moral y las emociones en policías y militares. Un trabajo de campo que busca interpretar sus acciones más allá de los cuarteles y las comisarías.
Es una hierba emparentada con la lechuga. En el sur se la conoce como ‘velosilla’. Crece de forma tan agresiva que, según estudios, está presente en el 66% de los campos del pastizal de Tierra del Fuego y ya se la encontró en Santa Cruz. Podría complicar seriamente la cría de ovinos.
Uno de los fenómenos más extraños y cautivantes en el cielo nocturno lo constituyen las 'estrellas fugaces': rápidas trazas brillantes que son comúnmente observadas durante una noche despejada y oscura, como estrellas que literalmente caen desde el firmamento.
Vanina Chifarelli investiga el comportamiento del Gonopterodendron sarmientoi Lorentz ex Griseb, nombre científico del Palo Santo, para conocer cuáles son las condiciones climáticas que favorecen su desarrollo.
La stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) es un arbusto originario de Paraguay, Brasil y del norte argentino. En Paraguay se la llama “ka’a he’e” (“hierba dulce” en guaraní), sus hojas molidas son 30 veces más dulces que la caña de azúcar, y siempre que se ha investigado sobre ella, los beneficiarios fueron los sectores industriales. Sin embargo, este estudio permitiría una transferencia tecnológica y educativa a la comunidad y los pequeños productores.
Un equipo de investigadores de Mendoza estudió el fenómeno del estrés oxidativo y determinaron que el modo de combatir este proceso es aumentando la ingesta diaria de antioxidantes como las vitaminas A, C y E, los carotenoides, minerales como el selenio y el zinc y ácidos poliinsaturados como el omega 3; los cuales se encuentran en frutas, vegetales, cereales, legumbres y pescado.
El dato surge de un estudio que evaluó los cambios ocurridos en la cobertura arbórea de todo el territorio provincial entre 2000 y 2012. Fue realizado a partir de imágenes satelitales y sistemas de información geográfica. A comienzos del siglo XX, Córdoba poseía 12 millones de hectáreas de bosques nativos originales. Para 2012 quedaban sólo 594 mil hectáreas, que ascienden a casi dos millones si se contemplan otros tipos de vegetación. Proponen crear una herramienta interactiva para facilitar el acceso a esta información.
Lo comprobó un estudio, que además estableció que la forma en que consumimos normalmente la yerba mate garantiza la incorporación de compuestos antioxidantes. Entre los distintos tipos de yerba estudiadas, la que incorpora menta, poleo, peperina y melisa presentó la mayor concentración de antioxidantes.
Investigadores de la UNQ del Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular (área de virus Emergentes y Zoonóticos) buscan generar un método capaz de determinar con mayor especificidad qué parásitos infecciosos habitan la sangre de los pacientes enfermos, dado que el principal inconveniente que presentan muchos virus es su reactividad cruzada, es decir, que es muy difícil detectar con qué agente están infectadas las personas que presentan síntomas.
Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de la Fundación UADE desarrollaron un prototipo de espacio de Compostaje para el manejo Sustentable de residuos orgánicos de cocinas industriales de restaurantes y hoteles con la finalidad de reducir las cantidades producidas de desechos y evitar la contaminación cruzada. A su vez, el compostaje podrá servir como abono y fertilizante de huertas urbanas.
Científicos de Santa Fe desarrollaron un sistema para procesar el polietileno de baja densidad y producir combustibles. La técnica empleada por los especialistas se llama reciclado terciario y se diferencia de otras que implican la reutilización de materiales sin ningún tipo de procesamiento, o de las que incluyen el reprocesamiento pero con pérdida de calidad.
16 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
11 JUL | Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo