Son llamados así porque todos tienen una característica en común: en su composición natural tienen menos de un 50 % de agua. No se deben confundir con los productos provenientes de frutas desecadas o deshidratada.
Un equipo de investigadores de la facultad de la Ciencias Exactas realiza expediciones a la Antártida en búsqueda de microorganismos activos a bajas temperaturas con interés biotecnológico. En medio de un paisaje hostil y con temperaturas inferiores a los cero grados centígrados, los científicos salen a “cazar” organismos microscópicos capaces de producir enzimas para uso en la industria alimenticia.
La doctora Clarisa Salado montó una empresa biotecnológica en España, que modifica genéticamente células, para que se prueben nuevos medicamentos. En especial, su producción se orienta a enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. En entrevista con Argentina Investiga, la científica habló de la especificidad de su trabajo. “Mediante el uso de células, mimetizamos enfermedades para que la industria farmacéutica las utilice y pueda descubrir nuevas terapias” indicó.
Investigadores indagan en las causas de la hipercolesterolemia y en cómo puede revertirse esa patología a partir de los beneficios del aceite de oliva. Los especialistas hallaron que existe una serie de proteínas que actúan como sensores del nivel de colesterol intracelular y que cada célula puede manejar la cantidad de colesterol gracias a esas proteínas. Así, el organismo deja de producir colesterol o comienza a hacerlo, si el nivel es bajo. Ese mecanismo de regulación se altera en las dietas grasas y se recupera con la presencia del aceite de oliva.
Este estudio no tiene como protagonista a la raíz de la planta de mandioca, sobre la que mucho se ha escrito, sino que la atención de los investigadores está puesta en la hoja, en donde curiosamente la presencia de ciertos nutrientes la hacen óptima para ser utilizada como forraje. El proyecto apunta a generar conocimiento para dejar de desperdiciar las hojas de mandioca que no se utilizan en el campo y que guardan altos porcentajes de proteínas para la nutrición animal.
Un estudio de la Universidad, realizado en la región metropolitana, determinó que nueve de cada diez personas consume azúcares. El estudio contenía una serie de preguntas relacionadas a los hábitos alimenticios de adultos entre 18 y 65 años y estuvo enfocado en el consumo de azúcares y endulzantes.
El nuevo snack, creado por un equipo de investigadores y egresadas de la Universidad Nacional de Córdoba, posee un alto contenido de ácidos grasos omega 3 y 6, beneficiosos para la salud. Y, entre sus características destacables, se cuenta la revalorización de cultivos americanos que no se consumen en forma masiva como la chía y la quinua, o el germen de trigo. Actualmente, en el mercado no existen productos similares.
Un equipo de investigadores y especialistas de la Universidad Nacional de La Plata avanza con las gestiones para instalar una planta de alimentos deshidratados, de alto valor nutricional y bajo costo que estaría en condiciones de producir hasta unas 50.000 raciones por mes, en forma de guiso de arroz o lentejas. La planta de alimentos deshidratados también servirá para la formación académica de estudiantes avanzados de Ingeniería Química y carreras afines.
El extremo noroeste de La Pampa es árido y seco. Es una zona de monte en la que vive poca gente y las pautas culturales tienen un fuerte arraigo en la actividad pastoril. Las plantas son un complemento importante en la dieta y forman parte de platos dulces y bebidas tradicionales. Walter Muiño, doctor en Ciencias Naturales, realizó un registro de los recursos vegetales de la dieta de esta población, los métodos de obtención y las formas de conservación de estos alimentos.
Se trata de un prototipo escarificador que permite, a los pequeños productores rurales, eliminar los antinutrientes que se encuentran en la superficie de este pseudocereal. Los investigadores que llevan adelante el proyecto sostienen que la creciente demanda mundial de alimentos inocuos, orgánicos y de calidad representa una oportunidad que refuerza la fortaleza regional como productora de quinua.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata determinaron la causa de una de las afecciones que padecen los cultivos de la nuez Pecán, cuya producción se concentra fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires y de Entre Ríos. El fruto, por sus propiedades, tiene beneficios alimenticios y medicinales.
Cruzando los límites entre arte y ciencia, arqueólogos, químicos, antropólogos, artistas plásticos e historiadores del arte nos invitan a conocer uno de los tesoros prehispánicos menos explorados de América: las cuevas de El Alto-Ancasti. Un equipo interdisciplinario de la UNSAM, la Universidad de Catamarca y el INTI estudia desde 2008 el arte rupestre en estas cuevas, ubicadas en el sitio arqueológico de Oyola.
La inquietud original estuvo asociada al bajo consumo de frutas y verduras en niños, lo cual contribuye al incremento de enfermedades. El trabajo fue realizado a partir de la disciplina llamada enzimología industrial y se enfocó en extraer compuestos importantes de las frutas como los pigmentos naturales, que tienen notable capacidad antioxidante o protectora de la salud. Los investigadores sostienen que los resultados son mérito de la universidad pública.
13 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...