La Paracoccidioidomicosis es una patología que se beneficia con el clima de Corrientes y que se agravó por la construcción de la Represa de Yacyretá. Se observa entre los adultos y puede ser desde benigna y localizada hasta grave y diseminada. Sus síntomas son similares a los de la tuberculosis.
Desde hace tiempo el calentamiento global no sólo es un tema que preocupa a los ecologistas. El aumento de las temperaturas beneficiaría a los viñedos situados en las latitudes más altas. Así, la Patagonia se está convirtiendo en la “tierra prometida” para muchos bodegueros. Junto con Australia y Nueva Zelanda, Argentina ya posee el viñedo y la bodega más australes del planeta,
Desde una mirada a corto plazo, la desconexión financiera de nuestro país con el mundo, los superávit fiscal y comercial, la solidez del sistema financiero y una moneda aceptada, han permitido que nuestra economía esté resguardada. Un repaso sobre el origen del crack, el comportamiento del mercado financiero, el papel fundamental de Brasil y las medidas a adoptar en nuestra región.
El proyecto “Pueblo perdido de la Quebrada” desarrollado por la Escuela Universitaria de Arqueología de Catamarca apunta al desarrollo turístico y arqueológico del Valle Central, dividido en los cañones Ambato y Paclín. El circuito de referencia abarca 220 kilómetros y permitirá que el turista observe la diversidad de lugares en los que dejaron impresas sus huellas las culturas ancestrales que habitaron esta tierra del noroeste argentino.
Los microorganismos que contaminan los quesos en la maduración alteran sus características. Para controlar el proceso y subir la calidad, investigadores de la UNL y el CONICET estudian qué bacterias agregar. Argentina es el quinto país productor en el mundo y su fabricación debe ser cada vez más competitiva con Australia, Irlanda y Estados Unidos.
Una investigadora de la UNPSJB muestra la influencia de los primeros cronistas en la idea de salvajismo que aún impera sobre la imagen de la Patagonia. La construcción del “Otro” permitió que el ingreso del hombre blanco en la región se llevara adelante mediante exclusión y exterminio. Razones económicas, horror a la diferencia, ventaja personal e ignorancia, algunas de las claves.
El proyecto, de alcance internacional, pone énfasis en el análisis histórico del río para comprender el presente y realizar pronósticos sobre su futuro. Para ello se están realizando comparaciones entre el estado actual y el que tenía hace unos 4 millones de años. Los resultados preliminares son trascendentes.
Dos estudiantes de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física, desarrollaron un software de distribución libre y gratuita, para facilitar el desplazamiento de los discapacitados visuales por la ciudad de Córdoba. El nomenclador brinda información para trasladarse de un punto a otro.
Un grupo de investigación de la UNLZ analiza los nuevos grupos sociales surgidos tras la crisis de 2001 y su vinculación con la tradición sindical, como el caso del movimiento piquetero. Una de las hipótesis es que el sistema financia a los excluidos para generar mayores riquezas, lo que también genera nuevos actores sociales.
Según un estudio realizado por el Centro de Opinión Pública de la UNLaM, sólo uno de cada cinco habitantes respalda la tenencia para consumo personal, mientras que los varones parecen estar más abiertos a una posible despenalización. El trabajo, además, examinó los motivos de la decisión y el criterio de los adictos. La opinión de los expertos.
Un estudio científico descubrió 76 especies pertenecientes a 53 géneros y 20 familias, entre las cuales 30 no se conocían en la provincia y 12 en todo el país. La captura se efectuó en hábitats terrestres y acuáticos. Las arañas ocupan el séptimo lugar en la biodiversidad zoológica.
La Dra. Liliana Forzani, profesional del Instituto de Matemática Aplicada del Litoral, es la ganadora de la edición 2008 del Premio Nacional L´Oréal UNESCO “Por la mujer en la ciencia”. Recibirá un importante presupuesto para financiar su proyecto, que propone un método de manejo de datos más preciso y eficiente para la obtención de información, aplicable en Medicina y Gestión, entre otras disciplinas.
18 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
11 JUL | Convocatoria para la 5ª Semana del Cine Santafesino-UNL. link
11 JUL | Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...