Sistema de coordenadas universal transversal de Mercator (en inglés Universal Transverse Mercator) basado en la proyección cartográfica transversa de Mercator.
El Laboratorio de Meteorología Espacial, atmósfera terrestre, Geodesia, Geodinámica, diseño de Instrumental y Astrometría, MAGGIA, puso en operación un sistema multi satelital GNSS, multi frecuencia y a tiempo (casi) real para el monitoreo continuo del contenido electrónico total atmosférico en Sudamérica.
Investigar en Informática Forense implica orientar los esfuerzos de los investigadores a facilitar la labor de los operadores judiciales, quienes manejan cada vez mayores volúmenes de información digital. Uno de los recursos más extendidos para recuperar información son los dispositivos móviles, objeto de estudio de SAVE, proyecto de investigación y desarrollo de InFo-Lab.
Regina Cellino estudia cómo se narra, después de 2001, la vida de esos espacios urbanos. Hace énfasis en el concepto de ‘imaginario’, a cuya creación contribuyen tanto la literatura, las series, como las películas.
La amenaza sísmica puede ser prevenida y, con ello, sus drásticas consecuencias para las sociedades. El investigador de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. Carlos Costa, coordinó un equipo regional de profesionales que elaboraron una base de datos abierta, que permitirá a gobiernos y empresas evaluar amenazas sísmicas a nivel regional. El trabajo, que hasta ahora ha logrado detectar 1.570 fallas de posible actividad sismogénica, fue realizado en conjunto con profesionales de distintas disciplinas y constituye un aporte a la seguridad de las sociedades que habitan las zonas de peligro.
El proyecto se llama “Momentum” y es una de las iniciativas que crece en la Incubadora de Empresas de la UNC. Consiste en una aplicación y un conjunto de dispositivos tecnológicos para recolectar, analizar y reportar datos obtenidos en evaluaciones a atletas y deportistas. La herramienta gestiona datos con celeridad en pruebas de estabilidad, fuerza y flexibilidad. Ya se aplica con jugadores de la Liga de Desarrollo de básquet del Instituto Atlético Central Córdoba.
El estudio indaga en el vínculo entre el uso de las redes y las prácticas académicas. También se pregunta si los estudiantes pueden ser considerados "alfabetos digitales".
Enseñar biología en articulación con el arte es algo que seguramente resultará extraño y poco ortodoxo para cualquiera. La Farm. Gabriela Giornelli, docente e investigadora de la Universidad Juan Agustín Maza de Mendoza, lo experimenta desde hace más de doce ciclos lectivos, y realizó un estudio para evaluar la productividad de este método novedoso y atractivo, analizando si permite al alumno una mejor comprensión de los temas biológicos y si lo motiva en la búsqueda de conocimientos relacionados al arte y la cultura general.
A los mayores de 31 años les cuesta imaginar un mundo sin diarios impresos, contrariamente al caso de los más jóvenes, que ven posible un futuro sin este formato de periódicos, afirma una investigación.
Ante el aumento del número de virus que causan infecciones respiratorias agudas, desde la Facultad de Medicina de la UNNE investigan algunos de los nuevos agentes causantes de las enfermedades que afectan especialmente a grupos de riesgo, con el objetivo de mejorar la detección, el diagnóstico y el tratamiento médico.
El desarrollo tecnológico permite buscar, con una alta capacidad de análisis, compuestos activos selectivos con un blanco preciso: atacar únicamente a las células tumorales, sin dañar a las saludables. Ya llevan identificados 23 compuestos citotóxicos provenientes de las plantas nativas de Córdoba y de la farmacéutica GlaxoSmithKline que, por primera vez, comparte su banco de drogas con una institución académica. El trabajo se realiza en el Laboratorio de letalidad sintética de la UNC, en coordinación con el Instituto Leloir, y apunta al desarrollo de fármacos contra el cáncer de mama y ovario.
22 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
22 JUL | Cine "Tesis sobre una domesticación"-UNCuyo. link
22 JUL | Unipersonal Homero Pettinato en la UNC. link
22 JUL | Encuentro "Café bombón & Somos Más"-UNCuyo. link
22 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
22 JUL | "Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
22 JUL | Seminario sobre Microbiota intestinal, lactancia y primeros 1000 días-UNL. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...