Una investigación analizó la contribución del sistema bancario al desarrollo económico del país, y concluyó que los recursos financieros fluyen preferentemente a actores tradicionales, a sectores consolidados y a los territorios más avanzados, de manera que no contribuyen al desarrollo de las regiones más postergadas, como el norte. El estudio determinó que el centro del país recibe las mayores inversiones que le permiten reafirmar su liderazgo tecnológico e industrial y la concentración territorial de la actividad económica.
Investigadores de La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata desarrollan una investigación para mejorar la fertilización asistida. El estudio está orientado a optimizar la elección de embriones a través del uso de una técnica inédita, que permitiría disminuir los riesgos que conllevan los embarazos múltiples. El proyecto apunta a la transferencia de la menor cantidad de embriones con la mayor probabilidad de éxito en la implantación.
Se trata de un sistema de piezas que pueden interconectarse para construir maquetas a escala, en tres dimensiones, de las habitaciones por donde los pequeños suelen desplazarse. Es una innovación que sirve para favorecer procesos de orientación y movilidad a través del sentido del tacto. El recurso, un instrumento efectivo, sencillo, dinámico y económico, estará disponible en jugueterías didácticas.
La urbanización en las grandes ciudades se expande y la diversidad biológica decrece. En la biota de las urbes existe una variedad de fauna de tamaño microscópico, cuya importancia reside en que puede ser utilizada como bioindicadora ambiental. Se trata de los tardígrados, también llamados osos de agua, conocidos en Argentina a partir de estudios en áreas naturales en la década del ‘80. Desde 2000, investigadores analizan la diversidad de estos organismos en zonas urbanas de La Pampa, donde fue hallada una especie nueva para la ciencia.
Científicos analizan los aceites esenciales de la especie autóctona Schinus molle L. (aguaribay) para emplearlos en el control de parásitos en animales. Se trata de un producto innovador en tratamientos de medicina veterinaria, ya que el extracto es totalmente ecológico y no produce contaminación ambiental.
Un desarrollo de la UNSAM para facilitar la calibración de equipos que miden la capacidad pulmonar fue uno de los ganadores de una convocatoria del MINCYT a proyectos basados en la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA). El desarrollo consiste en un dispositivo que posibilita un patrón de flujo y volumen respiratorio para la puesta a punto de los equipos utilizados en la valoración de la función pulmonar.
Un estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba creó un modelo de boca de tormenta de bajo costo, uso sencillo y manipulación segura, que impide que los residuos arrastrados por las lluvias desemboquen en los espejos y cursos de agua. Para ello trabajó sobre la situación del lago San Roque, en la ciudad de Villa Carlos Paz, en la provincia de Córdoba. El mecanismo es capaz de retener desde una tapa de gaseosa hasta objetos de más de un metro de longitud.
Advierten sobre la necesidad de aplicar a los cultivos más conocimientos sobre biología y estrategias sustentables de manejo. La problemática asociada a la aparición de nuevas malezas resistentes a herbicidas motivó la idea de volver a poner en marcha la Asociación Argentina de la Ciencia de las Malezas. Además, desde la Universidad trabajan en modelos de predicción de riesgo de aparición de resistencia a glifosato.
Se trata de una enfermedad que afecta a un tercio de la población mundial. A pesar de que muchos individuos están infectados, nunca la desarrollan. “Es la segunda causa de muerte por un agente infeccioso y representa la cuarta parte de la mortalidad evitable en los países en vías de desarrollo”, advierte la especialista de la UNNOBA Virigina Pasquinelli, quien investiga el factor genético de la enfermedad.
Un equipo de investigadores desarrolla un concentrador solar térmico, único en el país, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica. Las aplicaciones que permite el concentrador van desde la iluminación local externa o interna de zonas pobladas, la generación de calefacción local, hasta la posibilidad de usarlo en la industria metalúrgica y siderúrgica como horno solar.
La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata pondrá en marcha a mediados de año un novedoso Centro de Tecnología de la Madera destinado a investigación, capacitación, docencia y transferencia para toda la región. La iniciativa permitirá fabricar desde muebles hasta viviendas sociales y generará ámbitos participativos para favorecer el desarrollo del sector, en un marco de sustentabilidad económica, social y ambiental.
Con el desarrollo propio de las partes mecánicas y electrónicas del dispositivo, científicos del Grupo de Energías Renovables (GER) de la Universidad Nacional del Nordeste ya trabajan en dar forma a un equipo de escaneo tridimensional (escáner 3D) para múltiples aplicaciones en áreas como la odontología, la mecánica y la arquitectura, entre otras.
09 de Octubre de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...