La UNCuyo y el INTA avanzan con un programa para producir combustibles a partir de recursos renovables, basado en el cultivo de especies vegetales, sobre todo las que más se adaptan a zonas desérticas, como alternativa a los combustibles fósiles, altamente contaminantes y en disminución. Se inserta en el marco de la ley nacional que dispone que, a partir de 2010, las naftas deberán contener un 5% de bioetanol y el gasoil un 5% de biodiesel.
El equipo de investigación dirigido por el Dr. Juan Carlos Geneyro nos presenta aquí sus reflexiones respecto de la importancia de estudiar las disposiciones de lectura y escritura como factor de acceso y continuidad en las instituciones de educación superior. El científico expone el caso de la Universidad Nacional de Lanús entre 2004 y 2008.
La radio de la Universidad Nacional de La Plata ofrece el programa “Bitácora, huellas y horizontes de la ciencia”, que se emite todos los jueves de 13 a 14. Está dedicado a la divulgación de la actividad de investigación que se realiza en el ámbito de esa casa de estudios. El espacio recurre a las voces de los propios docentes e investigadores de las diferentes unidades académicas para dar a conocer su trabajo.
La Facultad de Agronomía colaboró en la creación del Centro Regional de Agrometeorología, una red de estaciones que actualmente cubren 70 kilómetros del partido de Azul y que es única en Iberoamérica. Las investigaciones evidenciaron el impacto del cambio global en la evolución de la temperatura de la región.
La UNLP inauguró recientemente en la Facultad de Ciencias Médicas el Hospital Universitario Integrado. El moderno edificio está provisto de un "cerebro" compuesto de seis discos rígidos. Se podrán realizar simulaciones, conectarse con las subsedes de la facultad, presenciar una intervención a distancia o dictar clases magistrales por teleconferencia en un auditorio con capacidad para 220 personas.
Creado en la biofábrica del Parque Tecnológico Misiones, el banco es una colección de material vegetal vivo, en forma de semillas y esporas, destinado al conocimiento científico que se orienta a la optimización de la conservación y el uso de los recursos fitogenéticos. Uno de sus objetivos es salvaguardar recursos que puedan estar en riesgo de extinción. Y entre las plantas que se conservarán están incluidos cultivos alimentarios de importancia económica, especies hortícolas, forrajeras, medicinales y árboles autóctonos.
En el marco del proyecto “Plan Puna: Agua Para Comunidades Campesinas”, la UNCa brindó capacitación a los habitantes de Antofagasta de la Sierra y San Antonio de los Cobres, sobre cómo mejorar la calidad de vida y favorecer la economía. Algunos de los ítems trabajados son el uso de tecnologías para encontrar sitios de pozos, la transferencia de técnicas de excavación y la calidad química del agua respecto al contenido de arsénico.
Con fondos de la Universidad Nacional de la Patagonia se adquirieron dos estaciones meteorológicas. El objetivo es lograr un análisis de los cambios en los ecosistemas de las zonas áridas y semiáridas de la región mediante imágenes satelitales del SAC-C y el LANDSAT, muestreos a campos y datos meteorológicos provenientes de las nuevas estaciones y de las oficiales del Servicio Meteorológico Nacional.
Más de 50 municipios y comunidades ya trabajan en las instancias organizativas de un proyecto de la UNVM, basado en el desarrollo autónomo y estratégico de las diferentes regiones de la provincia. La Universidad brindará capacitación con talleres y clases prácticas y teóricas.
Investigadores del Laboratorio de Vertebrados del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Nacional de Salta descubrieron una nueva especie de lagartija endémica de las sierras bonaerenses del Sistema de Tandilia.
Si bien esta tecnología en el país sólo se utiliza en el 35% de los rodeos lecheros y en menos del 15% de los de cría, la inseminación artificial logra un mayor progreso genético, aumenta el nivel productivo del rodeo y por ende la rentabilidad del sistema. Para fomentar su uso, docentes y estudiantes de la UNL difunden sus ventajas de costo y seguridad.
La UNLP inauguró el Laboratorio de Espectrometría de Masas de Alta Resolución con tecnología única en el país. A partir de un convenio firmado con la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, en el centro se llevarán a cabo análisis sobre el impacto de los efluentes de la pastera Botnia sobre las costas argentinas. La nueva tecnología será utilizada a corto plazo por organismos nacionales, provinciales y municipales.
13 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
12 AGO | Seminarios para estudiantes del Programa de formación democrática, histórica y política-UNLa. link
12 AGO | 6th Workshop in Advanced Microscopy and Biophotonics-UNQ. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X