El constructivismo es una corriente pedagógica que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática.
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata llevan adelante un inédito proyecto que busca rescatar la historia de los afro-argentinos del tronco colonial, víctimas del terrorismo de Estado que castigó a nuestro país en la década del setenta y principios de los ochenta. Los especialistas remarcan la condición de desaparición histórica de este grupo, dado que sus miembros antes habían sido desaparecidos de África y luego de la historia oficial de nuestro país.
La robótica y el paracaidismo son las características principales de un robot innovador que será producido íntegramente en Corrientes. En pleno proceso de incubación, el proyecto será el único de la Argentina y América latina en su tipo. Destinado principalmente a quienes tienen como hobby el paracaidismo, no se descarta que el desarrollo pueda trasladar paquetes a lugares inaccesibles o instalar cámaras en lugares inhóspitos.
El feto se encuentra familiarizado con olores y gustos que están presentes en el líquido amniótico. Éste sería el primer mecanismo por el que se transmite al feto la predisposición a consumir, por ejemplo, ciertos alimentos que consume la madre. Aplicando esta premisa general al consumo de alcohol durante el embarazo, un grupo de investigadores determinó que cuando las madres consumen alcohol, incluso en dosis poco elevadas, los recién nacidos reconocen su aroma y responden a él.
La desvalorización personal de los jóvenes frente a la imposibilidad de insertarse en el mercado laboral es eje de análisis de un proyecto de investigación. “Hay que replantear estrategias para la articulación y una educación pensada en las posibilidades de inserción”, sostuvieron los investigadores quienes, mediante el estudio, analizaron también los vínculos entre trabajo y género y las significaciones del trabajo como carga o realización de un ideal laboral.
Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información llegaron para cambiarlo todo. La muerte y sus rituales no escapan a la influencia de internet y la web 2.0. Es por esto que investigadores analizan cómo el proceso de duelo se ha transformado, a través de las redes sociales, en una nueva forma de realizar los rituales de despedida de las personas. Tradicionalmente de instancia privada, las primeras etapas de todo duelo hoy son agendadas y puestas en la escena del Facebook.
“El campo chaqueño deberá afrontar un invierno demasiado seco”; “La comisión de emergencia hídrica pide que se consuma menos agua”; “Por la sequía, Castelli perdió gran parte de la producción agrícola”. Estos son algunos de los títulos catástrofe con que los medios de comunicación chaqueños reflejan la magnitud de las sequías. Sin embargo, el análisis de los registros de precipitación provincial durante el período 1955 – 2009, realizado por un equipo de investigadoras, arrojó que las sequías son moderadas.
Un estudio en especies silvestres demostró que el incremento de las precipitaciones, la pérdida de vegetación y el hacinamiento de los pichones incrementan los casos de un tipo de enfermedad parasitaria: la miasis. Según concluyeron los investigadores, esta parasitosis es un tipo particular de infección dado que el parásito busca en forma activa al individuo en el que va a hospedar, incluso pudiendo recorrer grandes distancias.
Investigadores y técnicos de Esquel diseñaron un programa informático que, por sus características, es único en el país y permite medir la huella ecológica, un indicador de la interacción del hombre con el medio natural. El programa constituye una herramienta para modificar en forma positiva el impacto del consumo sobre el capital natural. La nueva tecnología contribuirá a la concientización de la población acerca de las presiones que se ejercen sobre el medio ambiente.
A través del proyecto de extensión “Cronistas barriales” de la Universidad, jóvenes de escuelas medias de distintos barrios marginales de Bernal Oeste producen un noticiero en formato audiovisual a partir de las miradas que tienen ellos mismos sobre los distintos problemas de los barrios y sus necesidades informativas. El proyecto excedió las expectativas de participación y se convirtió en un eje articulador de la Universidad y su entorno.
El insulto, el “hablar mal” a espaldas del otro y el uso de apodos ofensivos son las principales formas de hostigamiento entre chicos de 11 a 13 años. Así lo determinó un estudio realizado en escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires que, mediante una encuesta anónima, analizó los roles del hostigador, el hostigado y los testigos de situaciones de acoso que se dan en el proceso de bullying.
La investigadora Esther Díaz, una de la mayores conocedoras de la obra de Michelle Foucault en el país, dialogó con Argentina Investiga acerca de las diferencias entre sexo y sexualidad, las nuevas tendencias en las formas de relacionarse y la caducidad del sexo como tema tabú. La explicitación de la sexualidad a partir de los medios de comunicación y las diversas formas de manifestación del deseo son otros de los temas que abordó la investigadora en esta entrevista.
La comunicación en espacios virtuales permite construir vínculos, desde amistosos y lúdicos hasta laborales. Consultado por Argentina Investiga, el especialista en informática Federico Nasso responde al interrogante acerca de si es posible implementar este tipo de tecnología social en el ámbito educativo y explica la nueva dimensión que cobra el aprendizaje cuando el conocimiento se sociabiliza a partir de las redes.
22 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
22 JUL | Curso en Introducción a la Producción Avícola-UNER. link
22 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
22 JUL | Seminario sobre Microbiota intestinal, lactancia y primeros 1000 días-UNL. link
22 JUL | Unipersonal Homero Pettinato en la UNC. link
22 JUL | Cine "Tesis sobre una domesticación"-UNCuyo. link
22 JUL | "Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...