Conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención.
La estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Sol Paula Russeau, buscará demostrar el impacto hidrológico de este tipo de cubiertas para atenuar la impermeabilización de suelos que crece en las ciudades. El proyecto le mereció acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).
Es gratuita, de código abierto, está disponible para otros proyectos y funciona aún sin GPS. “Visualizamos un futuro en el que nuestro aporte con la aplicación sea ampliamente adoptado por pescadores y grupos conservacionistas, contribuyendo a la conservación y sostenibilidad de las tortugas marinas y también de otras especies”, dijeron sus creadores.
Su expansión preocupa a diversos sectores. El país y la provincia no son ajenos a esa realidad. Aquí toda la información de un proyecto de investigación de la Universidad Maza y algunos consejos a tener en cuenta.
Un equipo del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS se centra en estudiar cómo se da el proceso de fragmentación de los plásticos que son utilizados en los cultivos hortícolas. Su objetivo es analizar la velocidad de este proceso para poder realizar mejores estimaciones sobre la cantidad de plásticos que hay en los suelos y hacer énfasis en la necesidad de eliminarlos.
El estudiante de ingeniería electromecánica de la UNNE Matías López Chamorro evaluará la eficiencia aerodinámica asociada a sistemas de control y regulación de aerogenarodores a escala. El proyecto aporta a una línea de investigación iniciada en el 2015 por el Laboratorio de Aerodinámica de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.
Las canteras se constituyen como pasivos ambientales debido a que configuran una barrera urbana y también porque generan un riesgo para la vida de la población. En la mayoría de los casos son abandonadas, se transforman en vaciaderos clandestinos de residuos y presentan posibilidad de derrumbe por sus abruptas laderas casi verticales y suelos inestables, con lo que se convierten en una potencial amenaza para la salud y la seguridad de los vecinos.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste lleva adelante un estudio de las bacterias presentes en peces del Paraná que resisten a la acción del grupo de antibióticos Quinolonas. Analizar cómo los microorganismos resistentes a los antibióticos se propagan en ecosistemas acuáticos y cómo esa resistencia afecta la vida silvestre y a las poblaciones humanas es el objetivo.
Se encuentran disponibles las fechas de inscripción por facultad para el Boleto Educativo Cordobés. El beneficio se amplió recientemente a docentes universitarios.
Un estudio de selección y aceptabilidad realizado por el Grupo de Investigación de Alimentación y Nutrición Porcina de la Facultad de Ciencias ...
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...
Se trata de una idea innovadora, factible de llevar a cabo, propuesta por un equipo de diez (10) estudiantes en un Rally Latinoamericano de ...
La Aspergilosis Invasiva es una enfermedad que afecta principalmente a personas inmunosuprimidas. La causa un hongo que genera síntomas similares a ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X