El Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SeDiCi) de la Universidad Nacional de La Plata cuadruplicó el volumen de publicaciones en la web. Forma parte del Proyecto de Enlace de Bibliotecas (PrEBi) con el que cuenta la institución. A través del portal “www.sedici.unlp.edu.ar”, tanto usuarios registrados como visitantes pueden acceder a tesis, producciones artísticas y entregas documentales. Por la singularidad de sus características, el proyecto fue distinguido con el Premio a la Innovación Educativa en las Américas (INELAM).
La UNPSJB y el Municipio de la ciudad de Rawson, Chubut, trabajan en forma conjunta en el Centro de interpretación de la biodiversidad de Patagonia Aquavida. El Centro cuenta con una sala de exhibiciones didácticas, acuarios marinos, un laboratorio adjunto en el que personal de la Universidad investiga la flora y fauna de la zona y se desarrolla el programa “Observadores a bordo” por medio del que se forman y capacitan recursos humanos.
El nuevo ámbito, cuyo proyecto de creación fue aprobado a fines de 2008, ya tiene su reglamento. Fomentará la transferencia de tecnología desde la Universidad hacia el sector productivo y en su predio podrán instalarse firmas públicas, privadas o mixtas que generen servicios o productos con un alto contenido de conocimiento científico-tecnológico. En este espacio, también funcionará un anexo de la Fundación para la Incubación de Empresas, abocado a los proyectos que generen docentes, científicos becarios y alumnos de esa casa de estudios.
El agua del Río Blanco, en la zona de Potrerillos, se emplea para riego y para algunos usos humanos. Científicos detectaron altos valores de bacterias fecales, cuya presencia se emplea como un indicador del potencial desarrollo de otras bacterias que producen enfermedades peligrosas como Hepatitis A, cólera o fiebre tifoidea. Los investigadores recomiendan medidas para mitigar los riesgos de la contaminación.
En Bahía Blanca, alumnos y docentes universitarios integran un proyecto voluntario para ayudar a familias de bajos recursos. Su objetivo es que con medidas simples puedan ahorrar gas y electricidad, y hacer sus viviendas más confortables. Una de las actividades que desarrollan es brindar charlas periódicas sobre conservación del agua y la energía, y pequeñas remodelaciones hogareñas para ahorrar en estos servicios.
Según datos oficiales, en Argentina el 60 por ciento de los niños sufre de anemia. Frente a ese escenario, un grupo de científicos puso en marcha un proyecto de investigación destinado a mejorar la calidad de la leche materna y promover la lactancia como alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida. Además de proteger al niño frente a muchas enfermedades como bronqueolitis, neumonía, meningitis, o síndrome de muerte súbita, la lactancia materna resguarda de enfermedades futuras como asma, obesidad y diabetes.
La utilización de internet como plataforma de comunicación y servicios aún constituye un terreno poco explorado por las pequeñas y medianas empresas. Es por esto que la UNQ capacitará a las pymes para un mejor aprovechamiento de la web. La iniciativa apunta a optimizar las posibilidades del mundo online para el desarrollo del marketing y la comunicación digital. Según Guillermo López, director del proyecto, "para las pymes en cuanto a fuente de negocios y oportunidades, la importancia de internet está subvaluada".
La UNLP recuperó a 16 investigadores que habían abandonado el país en los últimos años por diferentes motivos. Se trata de doctores en diversas disciplinas de las llamadas “ciencias duras”, que ya están trabajando en laboratorios e institutos de la casa de altos estudios platense. Las políticas de reinserción de científicos en las universidades públicas de nuestro país otorgan a los investigadores un subsidio para su relocalización y reinclusión y otro para el proyecto de investigación que el especialista decida desarrollar, además de la posibilidad de incorporarse al Conicet.
Reconocido como uno de los arquitectos y artistas plásticos argentinos más importantes del siglo XX, a sus 86 años Clorindo Testa continúa trabajando. En entrevista con InfoUniversidades, el destacado profesional que fue dos veces premio Konex y distinguido en diversos países por su trayectoria y su obra, habla acerca de la ciudad y la arquitectura contemporánea. “Cada nuevo proyecto me da mucha alegría”, asegura. Y afirma: "Una ciudad desordenada puede resultar linda, y una muy ordenada puede ser aburridísima".
Tal como sucede en los puertos de todo el mundo, los barcos que llegan de ultramar traen consigo una importante variedad de algas y pequeños animales en estado adulto y larval que influyen en forma negativa en el ecosistema costero patagónico. En el puerto de Comodoro Rivadavia, por ejemplo, se halló la Undaria pinnatifida, un alga asiática cuya comercialización en el mercado internacional podría convertirse en la vía para su erradicación. La investigación es llevada a cabo por la UNPSJB y personal de la Prefectura Naval Argentina.
Investigadores de la UNNE lograron un extracto de ajo efectivo para tratar animales lastimados, con eficiencia similar a otros productos comerciales de uso difundido. El ajo ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales como hierba medicinal, empleándose para curar las infecciones de la piel y ha sido parte importante de la medicina tradicional china. El producto se transformaría en una alternativa de bajo costo y preparación simple. Sus propiedades también permiten combatir hongos, parásitos, microbios y virus.
El investigador de la UNNE Manuel Pulido es el único hispano que integra el Programa Mundial de Investigación en Clima. Se encuentra en la Universidad de Toronto, desarrollando una técnica para disminuir las incertezas de los modelos climáticos. Pulido fue pionero en el desarrollo del método “asimilación de datos”, para calcular efectos de pequeña escala y así, obtener mayor precisión en los modelos climáticos. Estos últimos simulan la dinámica y los procesos atmosféricos, y predicen cómo será la temperatura y el clima en el futuro. Argentina es un ejemplo de las consecuencias del clima en la sociedad: la sequía impactó en la economía y el brote de dengue -vinculado en forma directa al clima- afectó a la salud de la población.
12 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...