Compuesto químico orgánico formado por un esqueleto de átomos de carbono, en el cual algunos átomos de hidrógeno unidos al carbono, han sido reemplazados por átomos de cloro.
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la degradación fotocatalítica de agroquímicos derivados de petróleo o contaminantes emergentes mediante procesos fotosensibilizados y procesos de oxidación avanzados.
Especialistas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) trabajan en el desarrollo de una plataforma tecnológica para obtener cannabinoides puros y extractos enriquecidos en CBD como insumo para el diseño de formulaciones comestibles. El objetivo es elaborar gomitas que podrían emplearse para tratar diversas patologías, como la epilepsia refractaria que se manifiesta generalmente en infantes.
Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María trabajan en el desarrollo de ingredientes que puedan ser incorporados a alimentos tradicionales y convertirlos en funcionales. El proyecto, que se encuentra a escala laboratorio, caracteriza el producto en la etapa de ensayos sensoriales y tiene como finalidad generar valor agregado a co-productos de la industria alimenticia regional.
Especialistas del Instituto de Investigación en Tecnología Química (INTEQUI), de doble dependencia UNSL/Conicet, llevan adelante un proyecto cuyo objetivo es encontrar catalizadores aptos para lograr la conversión del dióxido de carbono y evitar que se emita a la atmósfera.
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) realizan un relevamiento de la totalidad de la estructura del “biofilm” de dos ríos a escala de cuenca, para conocer cómo afectan los agroquímicos y los metales pesados a hongos, algas, bacterias, protozoos y otros animales microscópicos.
El estudio, realizado en un Instituto de investigación de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y del Conicet, obtuvo una mención especial en el campo de la química inorgánica. La investgación se basó en la síntesis y la caracterización de seis nuevos compuestos de rutenio que aumentan la eficiencia de las celdas solares.
Científicos de la Universidad Nacional del Litoral desarrollan tres prototipos de alimentos funcionales derivados del lactosuero. La iniciativa busca evitar que este subproducto impacte en el ambiente y aprovechar sus propiedades nutricionales. Una nueva oportunidad de negocio para el sector quesero y para la producción de alimentos.
“Me interesa mucho la actividad de estos organismos en lo relacionado con el uso ético de la ciencia. Soy formadora de futuros profesionales y científicos, y a ellos quiero inculcarles la responsabilidad para el uso ético y social de la ciencia en ámbitos como la medicina, los alimentos, la agricultura o la industria con fines pacíficos”, explicó la doctora Carolina Waiman, investigadora de la Universidad Nacional del Sur y el Conicet.
Basado en el concepto de una plataforma Stewart, el estudiante de ingeniería electrónica Francisco Zabert accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) por la que desarrolló un prototipo para la rehabilitacón de tobillos lesionados. El proyecto abre nuevas líneas de investigación, además de ser un aporte para la recuperación de pacientes.
Un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) relevó especies de la flora aromática argentina para caracterizar sus propiedades insecticidas, repelentes y para el control de plagas. Esos aceites esenciales serían útiles para la industria agropecuaria y como piojicidas o repelentes de mosquitos de uso doméstico.
29 de Junio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
26 JUN | Muestra Fotografíca en el CCU - “Lado C: Uniforme de piel humana”-UNC. link
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...