En entrevista con InfoUniversidades, Leonardo Boff, teólogo y ecologista brasileño, señaló que las universidades se rigen por modelos de investigación que intentan la dominación de la naturaleza y no buscan un diálogo con ella. Habló de la Carta de la Tierra y remarcó la necesidad de aprovechar la sabiduría de los pueblos para enfrentar las amenazas futuras. El intelectual, que también fue uno de los gestores de la Teología de la Liberación, fue ganador del “Right Livelihood Award”, conocido como el premio Nobel alternativo.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias trabajan en el pHp?palabras_claves=compostaje" data-toggle = "tooltip" title = "Técnica de transformación de material orgánico. Este material pasa a convertirse en compost, corazón de todo huerto biológico.">compostaje de residuos ricos en carbono, resultado de agroindustrias como aserraderos y molinos arroceros. En la Mesopotamia existen grandes cantidades de estos desechos que no tienen destino aprovechable, por lo que constituyen un problema ambiental. A partir de mediciones de indicadores de la calidad y madurez del compostaje, los especialistas apuntan a lograr materia orgánica estabilizada para su aprovechamiento en el uso agrícola.
Se trata de bloques resistentes al agua, al fuego, con características aislantes y antisísmicas, que representan una innovación en el campo de la construcción en seco. Compatibles con otros materiales, los bloques son livianos y resistentes, aptos para la construcción de todo tipo de edificaciones rápidas y de bajo costo y se fabrican a partir de desechos de la madera. Los investigadores prueban su diseño a escala de laboratorio.
Capaz de realizar hasta cinco billones de cálculos por segundo, con una memoria 560 veces superior a la de una PC común y con una capacidad equivalente a 100 discos rígidos, la computadora más rápida del país fue creada por varios grupos de científicos de universidades nacionales y será destinada a la investigación en biofísica y nanotecnología, entre otras ciencias.
Un grupo de investigadores tucumanos llevó a cabo un trabajo por el que se aportaron nuevos datos sobre las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas Alzheimer y Parkinson. Los científicos analizaron la proteína llamada enzima implicada en una de las reacciones más importantes de la glucólisis; proceso este último por el que se oxida la glucosa y se obtiene energía para la célula.">Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenada, involucrada en ambas enfermedades, que provoca la muerte celular cuando se vuelve insoluble. La investigación fue premiada por segunda vez por la Sociedad Argentina de biofísica.
Una investigación en genética de poblaciones estableció cuál fue el aporte de los grupos originarios a la sociedad mendocina. A partir del análisis de marcadores genéticos y como consecuencia de que la provincia fue un lugar de paso de venta de esclavos hacia Chile y el norte de América, se estima que no más del 50% de los mendocinos tiene ascendencia europea, mientras que la otra mitad se reparte en un 40% para los indígenas y 10% para africanos.
El sociólogo mexicano y especialista en desarrollo rural Armando Bartra se refirió a la necesidad de volver a pensar la actividad agropecuaria en función de satisfacer el mercado interno más que en el agronegocio exportador. En esta entrevista con InfoUniversidades, Bartra analiza las causas y consecuencias de una crisis que abarca desde lo económico y energético hasta el medio ambiente y los cambios de hábitos alimentarios, entre otros diversos aspectos.
Ana Lúcia Gazzola, ex directora de Iesalc-Unesco y especialista en educación superior, estuvo en Córdoba para disertar sobre la internacionalización solidaria de la educación superior en el marco del ciclo “La Universidad piensa el Bicentenario”. “Habría que crear un comité gestor de universidades, que planifique de manera sistémica la cooperación entre países” señaló en esta entrevista con InfoUniversidades.
Investigadores intentan salvar al algarrobo que hace más de cuatrocientos años se encuentra en la Villa de Mailín, Santiago del Estero. Allí se erige el santuario en el que todos los años fieles de distintos lugares del mundo veneran la imagen del Señor de los Milagros. Crear un microclima a su alrededor, forestar con plantines hijos del árbol histórico y mejorar las condiciones ambientales, son algunas de las acciones propuestas para que el algarrobo continúe en pie durante mucho tiempo más.
Al producir biodiesel, se obtiene un diez por ciento de glicerol. Se trata de un subproducto que en grandes cantidades puede convertirse en un desecho. Investigadores trabajan junto con productores santafesinos para transformar ese desperdicio en nuevas sustancias de mayor valor y transformarlo en el centro del sistema de la biorrefinería. El proyecto es una apuesta al logro de nuevas alternativas de desarrollo tecnológico que apuntan a hacer sustentable la refinería.
Gracias a un desarrollo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata, grandes y chicos podrán disfrutar del placer de comer helados sin “culpa”. A partir de un proyecto interdisciplinario, los investigadores lograron diseñar y producir cremas heladas saludables, enriquecidas con fitoesteroles y ácidos grasos omega 3; dos compuestos de probada eficacia para reducir los niveles de colesterol y prevenir las enfermedades cardiovasculares.
A partir de la morfología craneofacial de muestras de poblaciones que vivieron en distintas regiones de Argentina, un trabajo realizado en el Museo de antropología encontró similitudes entre los pueblos prehispánicos que habitaron los actuales territorios de Córdoba y San Luis y los aborígenes de la Patagonia y del noreste de la región pampeana. Este descubrimiento contradice la visión tradicional que relacionaba a los habitantes de las Sierras Grandes con grupos asentados en el noroeste del país.
13 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas link
11 JUL | 4º Seminario Internacional en Gestión Ambiental para el Cambio Climático-UNLu. link
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...