La empresa cedió dos plantas piloto para investigación destinada a reducir el impacto ambiental de la industria petroquímica. También, para reciclar catalizadores y extraer contaminantes. YPF y el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape), dependiente de la UNL, trabajan en forma conjunta desde hace más de 10 años.
Un estudio científico descubrió 76 especies pertenecientes a 53 géneros y 20 familias, entre las cuales 30 no se conocían en la provincia y 12 en todo el país. La captura se efectuó en hábitats terrestres y acuáticos. Las arañas ocupan el séptimo lugar en la biodiversidad zoológica.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Salta realiza un diagnóstico que abarca los pastizales naturales y sus cargas animales. Los objetivos claves del proyecto son describir las causas del deterioro de las áreas de pastizales a fin de mejorar la calidad del ambiente, y recuperar prácticas culturales de ganadería para realizar un aporte significativo al desarrollo socioeconómico del lugar.
El concreto fotocatalítico utiliza la radiación solar para reducir la contaminación. Una científica argentina forma parte del equipo de investigadores holandeses que pone a prueba este sistema en Europa. En los ensayos previos se monitoreó la calidad del aire en el lugar y luego compararon los niveles de contaminación de esa calle con otra construida con adherente normal. La clave de la tecnología es la incorporación de dióxido de titanio en la mezcla.
Investigadores de la UNVM estudian el proceso de relegamiento de la producción lechera. Las consecuencias recaen en el sistema agroecológico de la cuenca láctea más importante del país. Los datos del INTA señalan que en el país, entre los años 1988 y 2000, el número de tambos se redujo en un 64% y entre 2000 y 2005 en un 30% más.
Con el objetivo de conocer la situación epidemiológica de las infecciones de tracto digestivo en poblaciones pediátricas de Rosario, un grupo de investigadores de Farmacia y Bioquímica de la UNR analizó la salud y forma de vida de los habitantes de diferentes zonas de la ciudad. Esta clase de males provocan trastornos en el crecimiento y el desarrollo.
Un programa de voluntariado universitario incentiva el desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética como alternativa para el ahorro y la adaptación al cambio climático. El proyecto también busca acercar a los alumnos a las problemáticas de sus respectivas comunidades.
Científicos, vecinos y pescadores, elaboraron un proyecto que combina la protección ambiental con el desarrollo regional en la Bahía San Blas. El plan establece quién hace qué, cómo, dónde y en qué momento. Con este trabajo se detectaron algunas especies de la diversidad biológica que están amenazadas o son más valiosas, como por ejemplo el delfín del Plata.
A partir de la interacción entre la radiación ultravioleta y los gases de efecto invernadero, investigadores estudian la modificación del papel regulador del mar sobre la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera. El trabajo de campo se realizó a lo largo de todo el Atlántico, desde el Ártico a la Antártida.
Climatización automática de viviendas, rutas que regulan la velocidad y remeras que monitorean funciones orgánicas, han dejado de ser imágenes de ciencia ficción para transformarse en algunas de las ventajas que los ambientes inteligentes introducirán en la vida cotidiana. La UNLaM, a través de dos proyectos del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas, se sumó a la exploración de esta apuesta tecnológica.
Científicos buscan entender la dinámica de los procesos biológicos en suelos con sistemas de siembra directa. Los estudios también servirán para construir nuevos indicadores de calidad. El proyecto demanda una inversión de más de $4.500.000 y estará listo dentro de cuatro años.
Un grupo de científicos y perforistas instaló un campamento en la laguna Potrok Aike, un espejo de agua de origen volcánico que alberga más de 300 metros de sedimentos inalterados. El objetivo de la investigación es indagar lo que podría constituir el "archivo" más importante sobre los procesos climáticos y ambientales ocurridos en el hemisferio sur en los últimos 700 mil años.
13 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...