Especie de planta de la familia Oleaceae, nativa de la mitad sur de China. En algunos países, como Uruguay y Argentina, al igual que las del género Crataegus y la “madreselva”, se ha tornado invasor, creciendo espontáneamente dentro de bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) elaborará talleres para escuelas secundarias con el fin de generar contenido sobre biología para personas sordas. Esto permitirá que las señas de palabras o expresiones propias de la ciencia puedan utilizarse en todos los niveles educativos.
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son propuestas realizadas desde el campo de las tecnologías educativas.
El Departamento de Salud Comunitaria lanzó -el año pasado- la colección Tesis del Doctorado en salud mental Comunitaria dentro de la Editorial de la UNLa. El primer título que inauguró la serie fue "Memorias de una profesión feminizada. Terapia Ocupacional y salud mental en Argentina 1957-1976", una producción de Mariela Nabergoi, doctora egresada de esa casa de estudios en 2013. Un trabajo en el que la autora reconstruyó, mediante fuentes bibliográficas, documentos recopilados en instituciones y material aportado por entrevistas, la historia de la Terapia Ocupacional (en adelante TO) en nuestro país y su entramado con el complejo campo interdisciplinar de la salud mental. A un año del lanzamiento de la colección y de la presentación del libro en la Universidad, Viento Sur conversó con su autora.
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...