Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras
Ciclo de Conferencias del Área Artes Musicales - FILO UBA
El miércoles 13 de abril de 2022 a las 17 hs
Provincia argentina situada en la Región del Norte Grande Argentino.
El miércoles 13 de abril de 2022 a las 17 hs
Debido a la variedad climática, las poblaciones de las zonas rurales de la provincia de Santiago del Estero están sometidas al consumo de aguas subterráneas que pueden contener flúor. La doctora Karina Rondano lleva adelante un trabajo de investigación para intentar dar una solución a la problemática desde un punto de vista ambiental, sanitario y educativo.
En el contexto de las efemérides de este mes de marzo, la Cátedra Libre de DDHH de la FHCSyS conjuntamente con el AREA de DDHH de la UNSE, proponen con sus actividades, promover la participación de todas y todos, para enfrentar con el abrazo compartido y con el caminar juntos, las situaciones que continuamos padeciendo.
Desde la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) acercan la amplia oferta de becas internacionales.
A la ya numerosa lista de residuos orgánicos que pueden ser utilizados para la producción de biogás como fuente energética, dos jóvenes ingenieros desarrollaron un estudio de factibilidad utilizando una planta acuática muy común en lagunas, bañados y esteros de la región: el camalote.
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata desarrollaron y pusieron en funcionamiento una red de sensores electrónicos que permitirá optimizar el sistema de balizamiento del Puerto La Plata. Basado en el concepto de Internet de las cosas, el conjunto de dispositivos ideado en los laboratorios de la Facultad de Informática mejorará las condiciones de operación para los buques comerciales en la zona crítica del canal de acceso al puerto.
El Instituto Gulich cartografió los incendios que afectaron las sierras de Córdoba entre 1987 y 2018. Durante el período analizado se documentaron más de nueve mil focos, que terminaron comprometiendo 1,6 millones de hectáreas. El mapeo completo con las “cicatrices” que dejaron las llamas estará disponible en los próximos meses. Una vez puesto en línea, será de acceso libre para la comunidad científica y el público general.
Para ampliar el horizonte expresivo del arte ancestral de la cerámica, investigadores de la UNCUYO experimentan con distintos métodos de cocción de la porcelana, formulando nuevas pastas y tratamientos de superficie, además de explorar temáticas como migración, género y ecología. Son reconocidos a nivel nacional por estos estudios.
Se trata del temible HLB, que es considerado el cáncer de los cítricos, por su rápida diseminación y la virulencia con que actúa. Investigadores tucumanos desarrollaron un sensor para detectar la enfermedad de forma temprana y evitar, de este modo, la propagación hacia nuevos cultivos.
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Investigadoras de la UNT comprobaron científicamente el potencial medicinal de la yerba del pajarito o corpo que puede encontrarse en distintas ...
La estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Sol Paula Russeau, buscará demostrar el impacto hidrológico de este tipo de cubiertas para ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X