Un equipo de investigación analizó cómo la exposición a anfetamina durante la última etapa del desarrollo gestacional puede modificar, en la edad adulta, la respuesta al efecto estimulante de esta droga de manera sexo dependiente.
El avance en productos farmacológicos utilizando poloxámeros llevó a un grupo de investigadores a obtener una nueva fórmula para ser suministrada por vía oral a equinos, conteniendo Ivermectina (IVM), un fármaco endectocida, ampliamente utilizado para el tratamiento de parásitos gastrointestinales.
Investigadores construyen un reactor capaz de convertir bidones vacíos de agroquímicos en productos no tóxicos, como ceras, carbones y líquidos combustibles. Funcionará en una zona rural del sudoeste bonaerense.
"Yo cuido mi cerebro" es un proyecto que aborda la adicción a drogas desde un enfoque transversal, que va desde lo biológico hasta lo socio-cultural, con el objetivo de prevenir y educar para la salud en escuelas secundarias.
Usando modelos computacionales, investigadores analizan la potencialidad para la industria farmacéutica de una zeolita denominada ‘clinoptilotita’, con la expectativa de poder hacer un uso rentable de este recurso mineral convirtiéndolo en un novedoso soporte de fármacos más estable, económico y con mejores efectos secundarios.
Un equipo de investigadores trabaja para crear una red de monitoreo con el objetivo de controlar áreas protegidas de la selva misionera, estudiarlas con mayor profundidad y protegerlas tanto de amenazas medioambientales como de actividades ilegales que pongan en peligro la flora y fauna de la región.
El hallazgo de nuevas drogas de origen natural que produce un arbusto autóctono del noroeste del país aviva las esperanzas en la lucha contra el cáncer. La UNRC es la única institución del país donde se trabaja con este tipo de principios activos para el tratamiento de esta enfermedad.
Mientras crece la demanda de los pacientes por sus beneficios terapéuticos; un grupo multidisciplinario de profesionales de la salud y especialistas, creó la primera asignatura de grado en el país dedicada al “Uso Medicinal del cannabis”.
El desarrollo tecnológico permite buscar, con una alta capacidad de análisis, compuestos activos selectivos con un blanco preciso: atacar únicamente a las células tumorales, sin dañar a las saludables. Ya llevan identificados 23 compuestos citotóxicos provenientes de las plantas nativas de Córdoba y de la farmacéutica GlaxoSmithKline que, por primera vez, comparte su banco de drogas con una institución académica. El trabajo se realiza en el Laboratorio de letalidad sintética de la UNC, en coordinación con el Instituto Leloir, y apunta al desarrollo de fármacos contra el cáncer de mama y ovario.
El consumo de sustancias adictivas representa un problema de destacada importancia en el área de salud pública y en la comunidad científica. En ese marco, se plantea el debate sobre si las mujeres que consumen drogas de abuso deben o no amamantar a su bebé. Sobre esto, un equipo de investigación de la UNSE analiza el impacto de las drogas trasmitidas a través de la leche materna.
Pese a los avances en la política inmigratoria en nuestro país, un grupo de psicólogos de la Universidad de Flores advierte que la Discriminación, lejos de haber desaparecido, adopta distintas formas de expresión: de abiertas y explícitas a otras menos evidentes y más furtivas.
Un equipo interdisciplinario de investigadores trabaja en el desarrollo de formulaciones para revertir, con la ayuda de la nanotecnología, la resistencia a los medicamentos que presentan los pacientes con epilepsia refractaria. De este modo, las investigaciones llevadas adelante en los laboratorios de la UNLP ofrecerían una alternativa eficaz para quienes no responden a los tratamientos anticonvulsivos convencionales.
05 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...