Universidad Nacional de Quilmes - Escuela Universitaria de Artes
"El lenguaje audiovisual es el arma masiva más efectiva"
Entrevista a María Valdez, directora de la Licenciatura en Artes Digitales.
Entrevista a María Valdez, directora de la Licenciatura en Artes Digitales.
Una docente especialista en lengua castellana y lexicología investigó las representaciones sobre la violencia sexual presentes en las noticias publicadas entre 1983 y 2013 por la prensa gráfica de Córdoba, y logró detallar cómo el uso de ciertos vocablos y metáforas ayudan a suavizar la violencia, la trasladan al ámbito de lo irracional, y exime de responsabilidad a los agresores. Evita nombrar a las mujeres agredidas como "víctimas" y destaca la importancia de que los propios periodistas se formen en la temática.
La Universidad Nacional de Río Negro, en conjunto con la empresa Nahuel S.A., trabaja en la producción de suplementos dietarios y alimentos funcionales a partir de cultivos regionales en la Norpatagonia. En la siguiente entrevista, el secretario de Investigación de la Sede Atlántica Daniel Barrio explica de qué se trata este proyecto y cuáles son los posibles beneficios para la salud y la economía regional.
Un estudio sobre la discriminación en las escuelas de Santiago del Estero, enfocado desde la cuestión de género, analiza las causas y características del flagelo como una herramienta de exclusión de las personas trans del sistema educativo. El trabajo intenta contribuir a la elaboración de políticas educativas que posibiliten la igualdad de acceso y oportunidades de educación formal a todas las personas, sin condicionamientos relacionados con la identidad de género.
Así lo sugiere una investigación realizada en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. A contramano de algunas posturas críticas sobre el uso del ciberlenguaje en las aulas, el estudio indica que los usuarios de la aplicación incrementan su exposición a la escritura, mejoran su capacidad de regular sus procesos de aprendizaje y desarrollan conciencia fonológica. El trabajo concluye, además, que el uso de la mensajería instantánea a través de Whatsapp estimula la creatividad lingüística y no empeora la ortografía de los usuarios.
Una especialista realiza un repaso historico sobre el aborto en Argentina.
Unas algas microscópicas, conocidas como cianobacterias, son capaces de producir diversos tipos de toxinas que dificultan la provisión de agua potable. Hay situaciones en que la concentración de cianotoxinas en el agua de consumo supera los umbrales permitidos por la Organización Mundial de la Salud. En esos casos es necesario interrumpir el suministro e informar al público sobre el potencial riesgo sanitario.
Mediante la implementación del modelo de red neuronal, una investigación de la UNNOBA plantea aplicar Inteligencia Artificial en centros de monitoreo urbano para mejorar la seguridad y colaborar con la detección de peligros.
Especialistas realizaron una investigación sobre la viabilidad técnica, económica y ambiental de implementar -en el municipio de Yerba Buena- una línea de autobuses que utilice bioetanol como recurso. Este biocombustible permitiría disminuir las altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las áreas urbanas.
La probabilidad de fumar disminuye a medida que aumenta la conciencia del riesgo, comprobaron investigadores a partir de datos de la encuesta nacional de consumos de Sustancias Psicoactivas.
En Pocho y Sierra de los Cóndores, al noroeste de la capital provincial, existen dos complejos de volcanes. Hoy extintos, ambos tuvieron diferentes orígenes y desplegaron gran actividad en diferentes momentos: el primero, hace cinco millones de años, y el segundo, hace 120 millones de años. Investigadores de la UNC estudian esas estructuras geológicas para reconocer las características que tuvo el paisaje cordobés en ese pasado lejano e identificar los recursos naturales que generaron. ¿Su legado más importante? Las reservas de materiales que actualmente se utilizan ampliamente en la construcción.
Gustavo Zarrilli conversa sobre cuestiones ambientales, desde el vínculo hombre-naturaleza hasta la salida de Trump de la última cumbre climática.
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...
Pertenecen a la subfamilia Apicotermitinae, un grupo abundante y ecológicamente importante pero poco estudiado en la región NEA. Ezequiel Soto ...
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizó con éxito una prueba del sistema moto propulsor (conjunto motor y ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X