Afección en la que el sistema inmunológico reacciona de forma anormal frente a una sustancia extraña.
Las alergias son un problema de salud creciente en la sociedad moderna. Desde estornudos y picazón hasta reacciones graves, afectan a millones de personas en todo el mundo, alterando su calidad de vida y, en algunos casos, poniendo en riesgo su salud. A pesar de su prevalencia, aún existen muchos mitos y malentendidos sobre qué son las alergias, cómo se desarrollan y cómo pueden ser manejadas de manera efectiva.
Investigadoras de la UBA llevan adelante un proyecto centrado en mejorar la calidad nutricional y evitar los alérgenos en los alimentos sin TACC, que no sólo son consumidos por celíacos sino por gente que busca comer de forma saludable.
Se trata de una idea innovadora, factible de llevar a cabo, propuesta por un equipo de diez (10) estudiantes en un Rally Latinoamericano de Innovación, con la que ganaron el certamen a nivel local y se posicionaron en el quinto puesto a nivel nacional entre 300 equipos. El producto fue bautizado como ECOYES, un yeso biodegradable, a prueba de agua, biocompatible e hipoalergénico.
Investigadores del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción de la Universidad Maza llevaron adelante un estudio acerca del conocimiento que tienen los habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los insecticidas de uso doméstico. Los especialistas brindaron información a la comunidad acerca de las pautas de uso para este tipo de insecticidas.
En el Laboratorio de Bioanalítica de la Universidad Nacional de San Luis, un equipo de investigadores desarrolla dispositivos nanométricos para detectar alérgenos. Específicamente, se apunta a detectar las proteínas que generan la alergia de la leche de vaca. Se buscará su transferencia a las industrias alimentarias.
Desarrollan sistemas de producción y procesamiento de pequeña y mediana escala de leche de burra para consumo humano. Se suma a un programa de mejoramiento de la eficiencia reproductiva a partir del uso de biotecnologías como inseminación artificial, transferencia embrionaria, producción in vitro de embriones de hembras seleccionadas genéticamente y criopreservación de semen.
Investigadores trabajan en el diseño de un manto biodegradable para huertas que impide el crecimiento de malezas de forma natural y favorece, de esta manera, la producción de alimentos orgánicos. El recubrimiento se compone de un biopolímero que se extrae de la cáscara de frutos cítricos.
Según estudios del Instituto de Tecnología (INTEC) de UADE, las bebidas vegetales fermentadas presentan actividad antioxidante. Un equipo de investigadores analiza las diferentes variables para la obtención final de una bebida de base vegetal fermentada que abre el camino para estudiar la presencia de compuestos beneficiosos para la salud y su actividad antioxidante.
Desde la UNRC impulsan un polo de transferencia tecnológica para pequeños productores de áreas marginales de la zona árida y semiárida de Córdoba, Catamarca y Formosa. Docentes investigadores realizan un trabajo científico para el desarrollo de un modelo de producción de leche de burra para consumo humano, con miras a su comercialización, como paliativo para los niños que sufren de alergia a las proteínas de leche de vaca.
Más de 40 especies de hongos fueron detectadas en el aire interior de aserraderos, como parte de un estudio que buscaba analizar la composición y concentración de la micota aérea en estos talleres.
El estudio determinó que en la ciudad existen 28 mil árboles, un número alto si se lo compara con superficies similares censadas en otras ciudades. El fresno aparece en primer lugar. Lo secunda el ligustro disciplinado y el liquidámbar. Sin embargo: ¿son apropiados esas especies para el casco urbano?












La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...

Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...

Pertenecen a la subfamilia Apicotermitinae, un grupo abundante y ecológicamente importante pero poco estudiado en la región NEA. Ezequiel Soto ...

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizó con éxito una prueba del sistema moto propulsor (conjunto motor y ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X