Una investigación evalúa la inclusión de sustancias probióticas y prebióticas, bacterias y levaduras en la alimentación de pollos, con el objetivo de prevenir el desarrollo de enfermedades y mejorar la asimilación de nutrientes.
Uno de los fenómenos más extraños y cautivantes en el cielo nocturno lo constituyen las 'estrellas fugaces': rápidas trazas brillantes que son comúnmente observadas durante una noche despejada y oscura, como estrellas que literalmente caen desde el firmamento.
Ante los preocupantes impactos de la agricultura industrial, el ingeniero agrónomo Walter Pengue considera viable implementar un modelo productivo agroecológico en beneficio de la población, los productores y el ambiente.
Las investigaciones indican que los individuos que habitan en espacios citadinos son más confiados y atrevidos que los del ámbito rural, tienen menos estrés, más descendencia y viven más tiempo.
Un nuevo estudio desarrollado por Investigadores de la Universidad afirma que a partir de la cáscara de nuez, utilizada como sustrato, se puede obtener una variedad de hongo que es apto para el consumo familiar y su comercialización.
El dato surge de un estudio que evaluó los cambios ocurridos en la cobertura arbórea de todo el territorio provincial entre 2000 y 2012. Fue realizado a partir de imágenes satelitales y sistemas de información geográfica. A comienzos del siglo XX, Córdoba poseía 12 millones de hectáreas de bosques nativos originales. Para 2012 quedaban sólo 594 mil hectáreas, que ascienden a casi dos millones si se contemplan otros tipos de vegetación. Proponen crear una herramienta interactiva para facilitar el acceso a esta información.
A casi 3 mil kilómetros de la ciudad de La Plata, en el extremo sur del continente, científicos de la Universidad Nacional de La Plata se encargan de monitorear la rotación de la Tierra y el movimiento de los polos. Lo hacen desde la Estación Astronómica de Río Grande, en Tierra del Fuego, un complejo fundado en 1979 y cuya ubicación responde a una recomendación explícita de la Unión Astronómica Internacional.
Una de las investigaciones llevadas a cabo en conjunto por integrantes de la Universidad Maza (Mendoza) y el Banco de Leche Humana (BLH) del Hospital Lagomaggiore de dicha provincia descubrió que muchas mujeres presentan excesos y déficit en la ingesta de micro y macronutrientes, lo que afecta a la calidad de la leche que reciben los bebés.
Con tecnología de última generación, la Universidad Nacional de La Plata trabaja en la elaboración de un modelo tridimensional de la Comisaría 5ta. de esa ciudad, donde funcionó un centro de detención clandestino durante la última dictadura militar. La iniciativa, encarada junto con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, servirá para preservar la memoria de uno de los sitios más emblemáticos del terrorismo de Estado, y tendrá un enorme valor histórico y documental.
A partir del hallazgo de yacimientos petrolíferos en la región patagónica, un grupo de investigadores de la Universidad de Flores se propuso indagar sobre el escenario y las dinámicas –tanto económicas como sociales– desencadenadas en torno al proyecto petrolífero de Vaca Muerta. El objetivo es presentar una serie de estrategias y de recomendaciones de actuación.
Un proceso investigado por santafesinos puede significar un gran impacto tecnológico para la biorremediación y las biorrefinerías. Se trata del análisis del rol del glucógeno que permite estudiar el papel de acumulación temporal del carbono en organismos de interés tecnológico que se usan en biorremediación, el sistema que utilizan las bacterias para digerir compuestos tóxicos y guardarlos en glucógeno.
La instalación de paneles o sistemas fotovoltaicos puede representar una alternativa ante la escasez de energía. Un estudio realizado por dos investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán proyecta el impacto de los paneles instalados en los techos de edificios del centro tucumano. Entre otras ventajas del sistema, los especialistas estimaron que la electricidad generada evitaría la emisión de 9.000 toneladas de CO2.
07 de Noviembre de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
07 NOV | Obra "Todavía no (Lo importante de acordarse)"-UNL. link
07 NOV | Magna Jazz - Decimonovena edición-UNLPam. link
07 NOV | Bienestar Universitario - Becas para estudiantes 2026-UNLPam. link
07 NOV | XII Jornada de Extensión Universitaria e I Encuentro Estudiantil de Prácticas Comunitarias-UNLPam. link
07 NOV | Charla: Mercado Libre: Transformá el e-commerce con tu talento-UNSAM. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...