¿Estuvo un alimento expuesto a pHp?palabras_claves=contaminación" data-toggle = "tooltip" title = "Alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.">contaminación cruzada? ¿El medicamento que tengo mantiene sus propiedades farmacológicas o está alterado y puede afectar mi salud? ¿Puedo detectar si una persona tiene fiebre sólo mirando un apósito en su frente? Científicas trabajan en el desarrollo de materiales capaces de dar respuesta a todas esas preguntas.
En Tucumán, un equipo de investigadores comenzará a inocular a estos animales con una proteína del virus en busca de un suero hiperinmune. Los especialistas afirman que el suero de llama tendría ventajas respecto del equino, dado que genera menos reacciones adversas en el hombre y sus anticuerpos son más versátiles para las vías de administración.
Micaela Bernárdez Vidal es bióloga y vive en Tanzania. Allí trabaja en una organización que entrena a roedores para detectar tuberculosis y minas antipersonales. Ya salvaron a más de un millón de personas, protegiendo, a su vez, la vida de estos animales.
Una investigación apunta a encontrar un método rápido y sencillo para detectar la enfermedad de manera temprana. Esto permitiría generar estrategias preventivas en los grupos de riesgo. Los investigadores analizan la correlación entre ciertas moléculas halladas en sangre y el déficit cognitivo leve que antecede a esta enfermedad neurodegenerativa.
Investigadores proponen instalar una plataforma de testeo a gran escala que posibilite ampliar diagnósticos, extenderlos a personas asintomáticas y así evitar que el virus se disemine de forma silenciosa. Dada la baja tasa de mutación del SarCov-2 existe optimismo en el desarrollo de una vacuna, pero la espera puede ser larga. Hasta tanto no haya una solución, el proyecto apunta a controlar la epidemia.
Expertos de la UNCUYO, el Conicet y organismos gubernamentales investigan la presencia del SARS-CoV-2 en aguas cloacales y residuales de Mendoza. El objetivo es conocer la circulación del virus para contribuir a la adopción de políticas públicas socio-sanitarias orientadas a hacerle frente a la pandemia.
Especialistas de la UNQ y la UNSAM desarrollaron un nuevo dispositivo de diagnóstico rápido para coronavirus. Con producción 100% nacional ya en marcha, el test informa mediante una tira reactiva si el paciente está infectado, tenga o no síntomas.
Investigadores en neurociencias analizan las manifestaciones neurológicas de los pacientes infectados con COVID-19, así como el impacto de los cambios de hábitos y rutinas ocasionados por el ASPO en el ritmo del reloj biológico.
Científicos tucumanos ensayan una alternativa novedosa para eliminar del vino los uretanos, un compuesto que puede llegar a ser cancerígeno. Realizan pruebas con mostos de pHp?palabras_claves=Cafayate" data-toggle = "tooltip" title = "Localidad de la provincia de Salta, en el noroeste de Argentina. Se ubica en los valles Calchaquíes, un área conocida por sus formaciones rocosas rojizas.">Cafayate. Una menor concentración de uretanos puede mejorar el sabor del vino y otorgarle mayor valoración económica en los mercados.
Investigadores estudian los efectos de fenómenos anómalos en la ionósfera que les permitirá, entre otras cosas, analizar la fiabilidad de la predicción de terremotos, optimizar las telecomunicaciones y los receptores GNSS (Global Navigation Satellite System), empleados en la agricultura de precisión y el posicionamiento de vehículos.
Investigadores y becarios de la UNNOBA trabajan en el diagnóstico de COVID-19 en la región sanitaria que tiene sede en Junín. Los especialistas trabajan con los profesionales del Hospital Interzonal de Junín.
Se trata de una técnica que permite detectar la presencia del virus en lugar de los anticuerpos y por lo tanto no conlleva riesgo de falsos positivos. Es por esto que fue una de las ocho iniciativas de la UNC seleccionadas por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, en el marco de la convocatoria extraordinaria de Ideas-Proyectos COVID 19. La propuesta recibirá un financiamiento de aproximadamente dos millones de pesos.
09 de Octubre de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
08 OCT | Concierto Tierra de nadie III: Músicas sinfónico-corales de la modernidad cordobesa-UNC. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...