Conocida en Argentina como isla 25 de Mayo, y en Rusia como isla Waterloo, es la mayor de las islas Shetland del Sur en la Antártida. El angosto estrecho Fildes la separa de la isla Nelson, al suroeste.
Debido a su gran amplitud térmica y al entorno árido, la ciudad de Neuquén genera condiciones adversas para sus habitantes. A través del estudio de variables como la temperatura y la humedad del suelo, un equipo de investigadores propone medidas de diseño, construcción y manejo de espacios verdes urbanos que contribuyan al confort climático.
La investigación ya comenzó en la Universidad Nacional de Córdoba y aprovechará las señales de GPS, wifi y bluetooth de los dispositivos móviles. La intención es que este desarrollo pueda eventualmente incorporarse a una aplicación. Permitiría, ante diagnósticos positivos de COVID-19, activar alertas para atender posibles contagios.
Se trata de una técnica que permite detectar la presencia del virus en lugar de los anticuerpos y por lo tanto no conlleva riesgo de falsos positivos. Es por esto que fue una de las ocho iniciativas de la UNC seleccionadas por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, en el marco de la convocatoria extraordinaria de Ideas-Proyectos COVID 19. La propuesta recibirá un financiamiento de aproximadamente dos millones de pesos.
La investigacion sostiene que, si bien el Herceptin se aplica clínicamente en los pacientes con cáncer de mama y gástrico, también podrían verse beneficiados otros pacientes con otros tipos de cáncer que sobreexpresen la proteínaErbB-2.
Un proyecto avanza en un prototipo de mano biomecánica controlada por señales electromiográficas, producidas durante el proceso de contracción y relajación de un músculo. La meta es lograr un prototipo que maximice la ergonomía y confort para el paciente, aportando una solución a personas con la amputación de la mano o de la primera parte del brazo.
Un extenso trabajo de campo realizado en Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil por investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Salta, permitió encontrar una nueva especie de lagarto que significó un verdadero hallazgo para la ciencia herpetológica.
Nueva patente para la UNQ: El Laboratorio de Hormigas patentó un kit y un método innovador. Se trata de un kit con tres formulaciones diferentes a base de microorganismos. La importancia del descubrimiento reside en que cada formulado posee un atractante, una textura y un color diferente, evitando así que las hormigas identifiquen a los cebos como riesgo.
El investigador Jorge Montanari cuenta cómo el empleo de estructuras diminutas podría mejorar los tratamientos de pacientes con cáncer de piel y Leishmaniasis.
Se encuentra en las Sierras de la Ventana, entre el Cerro Napostá y el Ventana. Servirá para brindar información que permita analizar y manejar el riesgo de inundaciones en la zona serrana, a la que califican como “vulnerable”. El equipo fue fabricado por universitarios y se integra a una red mayor de datos.
Dos científicas tucumanas participaron de un equipo internacional que realizó el descubrimiento. Encontraron cenizas provenientes del Complejo Volcánico Cerro Blanco.
Diseñan un software que permite comandarlas por voz y así ayudar a personas con discapacidad motriz. El nuevo desafío es que un paciente pueda mover la cama sólo con los ojos.
Se trata, en su mayoría, de los causantes de las gastroenteritis agudas, y su presencia revelaría una matriz contaminada por materia fecal. El estudio, realizado por un equipo del Instituto de virología de la UNC, confirmó la persistencia de estos agentes infecciosos durante todos los meses del año. Actualmente se carece de una legislación que establezca los parámetros máximos de carga viral que puede tener el agua para ser considerada apta para el uso recreacional.
14 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas link
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo