El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa coordinará las acciones de los 44 equipos abocados a la campaña sanitaria. El plan se orienta a terminar con los vectores que transmiten enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, y tendrá un lapso de dos meses. Entre otras, implica las tareas de vacunación, fumigación y prevención. Los grupos fueron compuestos por técnicos y profesionales de la municipalidad, del ministerio de Salud y alumnos superiores de la Universidad Nacional de Formosa. Los estudiantes organizarán "brigadas de vacunación" y se encargarán de los análisis clínicos.
Investigadores del Instituto de Medicina Regional midieron la resistencia antimicrobiana en ríos, lagunas, napas y tanques del Chaco. Se determinó que estos ecosistemas contribuyen a la contaminación del ambiente con bacterias inmunes a ciertos medicamentos. Los datos que se obtienen de estos estudios permiten que los médicos receten "mejor" y posibilitan una prevención más eficiente
La Paracoccidioidomicosis es una patología que se beneficia con el clima de Corrientes y que se agravó por la construcción de la Represa de Yacyretá. Se observa entre los adultos y puede ser desde benigna y localizada hasta grave y diseminada. Sus síntomas son similares a los de la tuberculosis.
Con el objetivo de conocer la situación epidemiológica de las infecciones de tracto digestivo en poblaciones pediátricas de Rosario, un grupo de investigadores de Farmacia y Bioquímica de la UNR analizó la salud y forma de vida de los habitantes de diferentes zonas de la ciudad. Esta clase de males provocan trastornos en el crecimiento y el desarrollo.
A partir del estudio de la relación entre el sistema inmunológico y el sistema endocrino ante una infección, investigadores de la UNR comprobaron que bajo estrés el mecanismo defensivo es deficiente.
Investigadores descubrieron propiedades antitumorales, antivirales y antioxidantes en la flora algológica de la Patagonia. El estudio contribuye a la determinación de la utilidad industrial de diferentes especies de algas y fundamenta su aplicación en productos farmacéuticos.
El espacio cuenta con presión negativa de aire, lo que evita que los microorganismos se escapen al exterior. Las áreas correspondientes a los lugares de trabajo y manipulación de material infeccioso poseen menor presión que las de circulación. De este modo, se reduce el peligro de escape de material infeccioso en caso de accidente.
07 de Noviembre de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
07 NOV | Bienestar Universitario - Becas para estudiantes 2026-UNLPam. link
07 NOV | Obra "Todavía no (Lo importante de acordarse)"-UNL. link
07 NOV | Convocatoria 33ª Jornada de donación de sangre en la UNSAM. link
07 NOV | Charla: "Redoblar la apuesta: la centralidad de la universidad pública en la dimensión política del conocimiento situado"-UNLa. link
07 NOV | Magna Jazz - Decimonovena edición-UNLPam. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...