Colección de información organizada en un sistema de archivos electrónico. A partir de un programa de computadora, se puede seleccionar un fragmento de datos de la colección.
La investigación apunta a llevar a cabo análisis sobre los procesos, procedimientos e instrumentos utilizados para la incorporación de material de avanzada y, asimismo, acerca de la factibilidad de implementación de metodologías de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en hospitales públicos y otras dependencias de la provincia de Tierra del Fuego.
Los problemas hídricos afectan a grandes sectores de comunidades urbanas y rurales, ya sea a causa de inundaciones de cuencas que originan lluvias intensas, o sequías por falta de precipitación. En pos de prevenir estos inconvenientes, investigadores de la UNSE realizan estudios con el objetivo de conformar una base de datos cuantificables de variables hidrológicas.
Un estudio desarrollado por un economista revela las desigualdades salariales que existen en el país. Los sectores petroleros, como la Patagonia, son los que mejor pagan a los trabajadores. Según la investigación, la causante de la desigualdad sería la disparidad en la productividad de los distintos sectores económicos. Tomar medidas que incrementen la actividad económica regional, una de las posibles soluciones.
La UNLP inauguró recientemente en la Facultad de Ciencias Médicas el Hospital Universitario Integrado. El moderno edificio está provisto de un "cerebro" compuesto de seis discos rígidos. Se podrán realizar simulaciones, conectarse con las subsedes de la facultad, presenciar una intervención a distancia o dictar clases magistrales por teleconferencia en un auditorio con capacidad para 220 personas.
De acuerdo a una investigación de la UNL, la ingesta de un alimento funcional lácteo mejora la respuesta del sistema inmunológico en los adultos mayores. El efecto más contundente fue la disminución de las infecciones bacterianas respiratorias. Para los ensayos se recurrió a pacientes de entre 50 y 75 años.
Creado en la biofábrica del Parque Tecnológico Misiones, el banco es una colección de material vegetal vivo, en forma de semillas y esporas, destinado al conocimiento científico que se orienta a la optimización de la conservación y el uso de los recursos fitogenéticos. Uno de sus objetivos es salvaguardar recursos que puedan estar en riesgo de extinción. Y entre las plantas que se conservarán están incluidos cultivos alimentarios de importancia económica, especies hortícolas, forrajeras, medicinales y árboles autóctonos.
El libro “Desigualdades sociales y oportunidades ciudadanas” compila los resultados de un estudio realizado por la UNLaM, la universidad de Hardvard y la Open University, acerca de las oportunidades y capacidades de la población. Las conclusiones son fundamentales para el diseño de políticas públicas que combatan de manera eficaz las diferencias sociales.
Con fondos de la Universidad Nacional de la Patagonia se adquirieron dos estaciones meteorológicas. El objetivo es lograr un análisis de los cambios en los ecosistemas de las zonas áridas y semiáridas de la región mediante imágenes satelitales del SAC-C y el LANDSAT, muestreos a campos y datos meteorológicos provenientes de las nuevas estaciones y de las oficiales del Servicio Meteorológico Nacional.
Más de 50 municipios y comunidades ya trabajan en las instancias organizativas de un proyecto de la UNVM, basado en el desarrollo autónomo y estratégico de las diferentes regiones de la provincia. La Universidad brindará capacitación con talleres y clases prácticas y teóricas.
La herramienta es útil para la selección deportiva en la adolescencia. Se trata de un instrumento innovador, poco utilizado en el país en el ámbito de ese deporte.
Creado con una base de datos que organiza imágenes y textos, el museo permite el acceso a diferentes niveles de profundidad conceptual. Además, tiene un sistema de enlaces externos para acceder a sitios web con afinidad temática. La sala expone los variados aspectos que atañen a la problemática de la biodiversidad en el nivel regional, y apunta a la amplia utilización por parte de los distintos sectores de la sociedad.
Un equipo de alumnos, docentes e investigadores realizó una campaña de muestreo de las aguas superficiales en la desembocadura del arroyo Medrano, en el Río de la Plata. Se encontraron cromo y cobre, entre otros contaminantes. Si bien el objetivo es el relevamiento de datos y no el saneamiento, la información es valiosa para cualquier gestión que quiera solucionar el problema.
07 de Noviembre de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
07 NOV | XV Jornada de Becarios y Tesistas del Departamento de Ciencias Sociales-UNQ. link
07 NOV | Convocatoria 33ª Jornada de donación de sangre en la UNSAM. link
07 NOV | Charla: "Redoblar la apuesta: la centralidad de la universidad pública en la dimensión política del conocimiento situado"-UNLa. link
07 NOV | Magna Jazz - Decimonovena edición-UNLPam. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...