A 45 años del golpe cívico-militar, Laura Fandiño, investigadora de la UNC, propone un recorrido por libros con renovadas lecturas del pasado que articulan la violencia política, la memoria y la literatura del Cono Sur. Advierte que los textos no se agotan en la perspectiva de las víctimas directas (hijos e hijas de personas desaparecidas), sino que se amplía a descendientes de colaboracionistas, de represores y de familias sin vínculo directo con el régimen, lo que evidencia el impacto directo del pasado traumático y sus efectos tentaculares en las tramas colectivas, familiares y subjetivas.
Organizado por la Maestría en Metodología de la Investigación Científica (MIC) de la UNLa, se realizó el conversatorio virtual “Diálogo entre la Ciencia y la Bioética en época de pandemia”. El espacio se propuso alcanzar un punto de encuentro entre la investigación en salud y la bioética, con el objetivo de lograr un compromiso con los intereses y las necesidades de la región.
Un equipo de investigadores desarrolló este método ventajoso, fiable, económico y sensible para la detección de la proteína de sojatransgénica. El sensor utiliza un electrodo modificado con nanopartículas de oro y, en el futuro, podrá estar al alcance de personas sin entrenamiento profesional. Ahora apuntan a la miniaturización, con láminas del tamaño de un microchip.
“Hallamos que muchos de los discursos que se construían desde los medios hegemónicos –que se oponían a la gestión de la pandemia y promovían los movimientos anticuarentena– impactaban de modo relativo” sostiene Guillermo de Martinelli, docente e investigador en el Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea.
A pesar de que los ingresos bajan, entre 7 y 8 personas de cada 10 se sienten de clase media. Una identidad colectiva. La subjetividadneoliberal encarnada en la vida de las personas, en la cotidianeidad y en la forma en la que diariamente se piensan y ven a los otros es el objeto de investigación de la profesora Romina Ferrero.
En este diálogo, el docente e investigador de la UNQ arroja luz sobre un fenómeno colmado de opacidades sobre el que todavía resta mucho por comprender. “(La prensa) ha desempeñado un papel deplorable, no ha hecho aportes; sólo se ha preocupado por alarmar, a la vez que entretener y banalizar lo que sucedía” sostiene el investigador.
Los trabajadores de la salud antes de la pandemia ya sopesaban experiencias complejas, no sólo por la labor que realizaban sino por las condiciones en las que tenían que ejercer la profesión. En la actualidad, a dieciocho meses del comienzo de la pandemia, investigadoras de diferentes universidades trabajan con las narrativas de estos trabajadores.
Integró durante casi dos meses una misión de investigación con participantes de nueve países para estudiar un área de alto interés de la industria energética sustentable a bordo del impactante Maersk Launcher. Fue la única argentina del equipo que analizó la fauna y la flora marinas y las propiedades del suelo.
En octubre de pandemia, se publicó el ensayo “Cuidar a las Fuerzas”, escrito por el psicólogo y académico Daniel Russo. Los especialistas definieron la obra con una lógica de crisol multi y transdisciplinario, que se desarrolla a partir de una escena arquetípica: el encuentro en la vía pública entre un funcionario policial y alguien que está intoxicado por alcohol y/o drogas, junto con las opciones que esa escena tiene para resolverse.
El Senado de la Nación ya dio media sanción al proyecto de ley, que ahora analiza Diputados. Prevé que los productos de consumo incluyan un sistema de advertencia con la leyenda “exceso en…”. En la Argentina, siete de cada diez adultos y cuatro de cada diez niños, niñas y adolescentes sufren malnutrición por exceso de consumo. Los motivos jurídicos por los cuales el proyecto es fundamental para proteger los derechos constitucionales a la salud, a la alimentación adecuada y los derechos del consumidor.
Luciano Grassi, docente e investigador de la UNQ y referente en el área, explica que el distrito de Quilmes tuvo una decena de centros clandestinos utilizados para practicar terrorismo de Estado. En diálogo con Argentina Investiga, el especialista habla de la importancia de realizar un trabajo arqueológico del pasado para alumbrar el presente y orientar el futuro.
Un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC elaboró una “Cartografía de la Solidaridad”. Es un relevamiento de las acciones llevadas adelante en toda la provincia de Córdoba por casi 40 organizaciones sociales, que asisten y acompañan a más de 6.000 personas. Destacan el rol de estas entidades en la gestión de la crisis, en el acatamiento de las medidas de aislamiento, y en la generación de respuestas a las necesidades de las poblaciones que sufren carencias estructurales. Advierten sobre la necesidad de reforzar la presencia estatal en territorios de vulnerabilidad social.
07 de Noviembre de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
07 NOV | Bienestar Universitario - Becas para estudiantes 2026-UNLPam. link
07 NOV | Obra "Todavía no (Lo importante de acordarse)"-UNL. link
07 NOV | Charla: Mercado Libre: Transformá el e-commerce con tu talento-UNSAM. link
07 NOV | Charla: "Redoblar la apuesta: la centralidad de la universidad pública en la dimensión política del conocimiento situado"-UNLa. link
07 NOV | Magna Jazz - Decimonovena edición-UNLPam. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...