Se trata de la extracción de los tricomas del cannabis, en la que pueden utilizarse diferentes solventes como butano, alcohol isopropílico, etanol o hexano.
Fármacos que alcanzan sitios inhóspitos del cuerpo humano. Terapias alternativas y materiales novedosos. Argentina Investiga dialogó con Eder Romero, referente del tema e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), quien señaló que utilizan las nanoestructuras “para enviar fármacos y ejecutar su acción a determinados sitios del cuerpo. La manera en que se moverán y hacia dónde se dirigirán depende del modo en que se diseñen”.
En Misiones, investigadores del Instituto de Materiales de Misiones usan residuos foresto-industriales y especies alternativas, como la moringa, para obtener fibras que mejoran los productos en la escala industrial. Los especialistas destacan que las nanofibras son completamente biodegradables, su origen es orgánico y se obtienen a partir de recursos naturales abundantes en la región.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias estudian nuevas tecnologías que permitan utilizar los desecantes de manera responsable. El trabajo, que se centra en el girasol, tiene como objetivo aumentar la capacidad de realizar cultivos en contraestación y partió de la inquietud de pequeños productores semilleros quienes le plantearon a la Facultad la posibilidad del uso de químicos para aumentar la producción.
La Universidad Nacional de La Plata trabaja en el desarrollo de dos proyectos científicos sobre el uso medicinal del aceite de cannabis, un producto que ha mostrado buenos resultados como agente anticonvulsivo en pacientes con epilepsia y otras enfermedades. Cabe aclarar que la autorización para trabajos científicos y su producción aún no está permitida en el país y es imperioso hacer evaluaciones farmacológicas controladas.
Una investigación arrojó que algunos compuestos del aceite de oliva podrían tener efecto benéfico en la Chagas" data-toggle = "tooltip" title = "Se trata de una de las principales enfermedades parasitarias que afectan a América. Transmitida por la vinchuca, la dolencia ataca órganos vitales, provoca lesiones invalidantes y genera un deterioro que resulta letal.">Enfermedad de Chagas. Los especialistas fijaron el objetivo de su trabajo en que los principios activos (polifenoles totales) del aceite de oliva tendrían actividad contra la infección chagásica que impediría la proliferación del parásito transmisor.
Investigadores indagan en las causas de la hipercolesterolemia y en cómo puede revertirse esa patología a partir de los beneficios del aceite de oliva. Los especialistas hallaron que existe una serie de proteínas que actúan como sensores del nivel de colesterol intracelular y que cada célula puede manejar la cantidad de colesterol gracias a esas proteínas. Así, el organismo deja de producir colesterol o comienza a hacerlo, si el nivel es bajo. Ese mecanismo de regulación se altera en las dietas grasas y se recupera con la presencia del aceite de oliva.
Investigadores santafesinos diseñaron óleos de girasol y de soja similares en aspecto y sabor a los demás, pero con una gran diferencia: contienen menos triglicéridos y, por lo tanto, engordan menos. Para su obtención, los especialistas sometieron los aceites a un tratamiento llamado Glicerólisis, a partir del cual se emplea glicerina que convierte en forma parcial al triglicérido original en un diglicérido.
El nuevo snack, creado por un equipo de investigadores y egresadas de la Universidad Nacional de Córdoba, posee un alto contenido de ácidos grasos omega 3 y 6, beneficiosos para la salud. Y, entre sus características destacables, se cuenta la revalorización de cultivos americanos que no se consumen en forma masiva como la chía y la quinua, o el germen de trigo. Actualmente, en el mercado no existen productos similares.
Un equipo de investigadores y especialistas de la Universidad Nacional de La Plata avanza con las gestiones para instalar una planta de alimentos deshidratados, de alto valor nutricional y bajo costo que estaría en condiciones de producir hasta unas 50.000 raciones por mes, en forma de guiso de arroz o lentejas. La planta de alimentos deshidratados también servirá para la formación académica de estudiantes avanzados de Ingeniería Química y carreras afines.
Investigadores desarrollan un insecticida biológico para combatir el mosquito transmisor del Dengue, el Zika y la chikungunya. Se trata de un hongo acuático, un patógeno natural llamado Leptolegnia chapmanii, hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El objetivo es controlar al vector y reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos.
Investigadores analizan el empleo de antioxidantes del maní para optimizar la calidad de aceites vegetales. También estudiarán su aplicación en otros comestibles, con el objetivo de obtener productos alimenticios funcionales. Se trabajará en obtener un producto de mejor calidad y evitar el tostado de la oleaginosa que da mal aspecto al aceite final. Otro de los objetivos del estudio es diversificar las alternativas productivas de la región.
Científicos analizan los aceites esenciales de la especie autóctona Schinus molle L. (aguaribay) para emplearlos en el control de parásitos en animales. Se trata de un producto innovador en tratamientos de medicina veterinaria, ya que el extracto es totalmente ecológico y no produce contaminación ambiental.
07 de Noviembre de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...