Nota

Universidad Nacional de Río Negro - Departamento de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

21 de Marzo de 2022 |

Inscripción a la Especialización en Peritajes Antropológicos - UNRN

La nueva carrera de posgrado responde a una creciente demanda de esta formación en el mercado laboral actual. De un año de duración, se dictará de forma virtual y presencial en Bariloche. Hay tiempo de inscribirse hasta el 28 de marzo.
Inscripción a la Especialización en Peritajes Antropológicos - UNRN

Hasta el 28 de marzo de 2022 está abierta la inscripción a la Especialización en Peritajes Antropológicos de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), una nueva carrera de posgrado de la Sede Andina que responde a una creciente demanda de esta formación en el mercado laboral actual.

Está dirigida a graduados y graduadas de las carreras de Antropología, en sus distintas orientaciones y carreras de las Ciencias Sociales, que puedan acreditar una sólida formación y/o experiencia de trabajo antropológico.

Quienes egresen de la Especialización en Peritajes Antropológicos de la UNRN serán profesionales capaces de diseñar, desarrollar, elaborar y/o conducir pericias judiciales, informes técnicos, diagnósticos y cualquier otro tipo de investigación cuyo objetivo sea contribuir a un proceso burocrático-formal de indagación específico, a partir de información producida desde una perspectiva antropológica.

La carrera se desarrolla a lo largo de un año. La modalidad combina la presencialidad y virtualidad, con dos encuentros presenciales por cuatrimestre en la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro. Las fechas estimadas para las clases presenciales son del 25 al 30 de abril y del 13 al 18 de junio el primer cuatrimestre; y en los meses de septiembre y noviembre el segundo cuatrimestre.

“Esta carrera es fundamental para la región andina. Si había un lugar de la Argentina donde existía la necesidad de formar recursos humanos altamente calificados en peritajes antropológicos es justamente en Bariloche, debido a la demanda creciente por parte de diferentes organismos de informes, diagnósticos, pericias sobre distintas problemáticas sociales", destacó Diego Aguiar, vicerrector de la Sede Andina.

El plantel docente de la carrera forma parte del Instituto en Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa - UNRN/CONICET), donde se desarrollan líneas específicas y proyectos de investigación que amplían el campo de las pericias, informes técnicos y testimoniales. Cuenta con la participación de Marcia Bianchi, Claudia Briones, Valeria Iñigo Carreras, María Sol Iparraguirre, Darío Kosovsky, Martín Lozada, Eva Muzzopappa, Ana Ramos, María Emilia Sabatella, Marcela Tomas, Alma Tozzini.

La experiencia del cuerpo docente de esta Especialización es vasta y contempla: intervenciones de carácter judicial (testimoniales y pericias); formación de recursos humanos en diversidad; asesorías, consultorías y evaluaciones; elaboración de informes para diferentes organismos, estatales y de la sociedad civil; servicios de transferencia de alto nivel (STAN); participación en el diseño de políticas públicas; informes de impacto; entre otros.

“Esta carrera es fundamental para la región andina. Si había un lugar de la Argentina donde existía la necesidad de formar recursos humanos altamente calificados en peritajes antropológicos es justamente en Bariloche, debido a la demanda creciente por parte de diferentes organismos de informes, diagnósticos, pericias sobre distintas problemáticas sociales", manifestó el vicerrector de la UNRN Sede Andina, Diego Aguiar, en relación a esta nueva carrera.

"Además, es de destacar la gran trayectoria, tanto en el ámbito académico como en la prestación de servicios, del grupo de las y los docentes de este posgrado”, agregó.

La inscripción, abierta hasta el 28 de marzo de 2022, es 100% online a través de preinscripcionposgrado.unrn.edu.ar Para más información ingresar a la página de la carrera o escribir a epa@unrn.edu.ar

Inscripción: https://preinscripcionposgrado.unrn.edu.ar/preinscripcion/posgrado/?__o=

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Paulina Andrés
Universidad Nacional de Río Negro

Prensa y comunicación
info@unrn.edu.ar
www.unrn.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X