Nota

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

06 de Octubre de 2022 | 3 ′ 45 ′′

Seminario "Arte popular y comunitario" - UNA

El 8 de octubre comienza.
Seminario

Universidad Nacional de las Artes (UNA)

En este seminario se abordará el modo de construcción del teatro comunitario y cómo este abordaje se extendió, con los años, a otras artes: la música, la plástica y la danza.

Se hará un recorrido histórico y analítico del modo de construcción artístico que, desde hace casi 40 años, lleva adelante este hecho comunitario argentino, una manera de ver la relación del teatro y la comunidad que creó escuela y que se extendió a otras artes. En estas clases se hablará de la actuación de vecinos/as para vecinos/as, de canto comunitario, de dramaturgia, escenografía, vestuario y gestión. Se hablará de las orquestas comunitarias que nacieron en el seno de estos grupos y de todos los espacios de arte comunitario que surgieron en este mismo marco: títeres, danza, circo, etc. Un movimiento y una práctica que, sin dudas, generó una nueva conceptualización y que claramente ensancha el horizonte de la comunidad. Arte y transformación social, derecho a la ficción. Una práctica artística comunitaria, una práctica que genera un buen vivir.

Docente

Edith Scher

Actividad arancelada

Fecha de Inicio

Sábado 8 de octubre de 2022

Lugar de cursada

Sánchez de Loria 443, CABA.

Horario de cursada

Sábados de 12 a 14 h

Periodo de inscripción

Permanente

Información/datos para la inscripción: comunicarse a folklore.rp@una.edu.ar

Duración

8 clases

Destinatarios

Personas formadas en diferentes prácticas artísticas que quieran acercarse al arte comunitario y conocer sus modos de trabajo, su historia y su marco conceptual.

Modalidad

Presencial

Requisitos

Ropa cómoda

Objetivos

Transmitir historia, formas de trabajo y conceptualización general del teatro comunitario, motor de otras prácticas artísticas comunitarias como las orquestas, los títeres, la danza, el circo, para acercar a esta práctica, que ya tiene casi 40 años en la Argentina y es estudiada en otras partes del mundo, a personas que ya se dedican al arte pero no llevan adelante proyectos comunitarios, o bien, a las que ya se dedican pero desean recibir más formación.

Programa

Unidad 1: Qué es el teatro comunitario en la Argentina. Su carácter abierto e inclusivo. Historia, periodización. Referentes. Cómo se convoca. El barrio como lugar desde el cual se construye. Memoria identidad y celebración. El carácter épico del teatro comunitario. Qué es la Red de Teatro Comunitario. Vínculos con otras redes. Arte y transformación social. El derecho a la ficción. El arte como derecho. El concepto de buenvivir.

Unidad 2: La actuación entre vecinos/as. El juego como punto de partida. Diferentes tipos de juego. La creación de personajes. Los conflictos. Estrategias para la creación de una ficción comunitaria. La improvisación y sus resortes. Ejercitación.

Unidad 3: La creación de dramaturgia con aportes colectivos. Quién o quiénes escriben. La poetización del material colectivo.

Unidad 4: El canto comunitario. Su finalidad. La canción como síntesis y como el gran aglutinador del 'nosotros/as'. Estrategias para cantar. Escritura de canciones para los espectáculos. La canción como parte de la dramaturgia.

Unidad 5: La creación de la escenografía. La plástica en el teatro comunitario. La realización colectiva. El vestuario. Producción y realización.

Unidad 6: La gestión y la producción. Particularidades de la gestión y la producción comunitarias. Cómo generar recursos. Cómo organizar a tanta gente. La autogestión, la organización interna.

Unidad 7: La técnica. Iluminación y sonido en el teatro comunitario. El crecimiento hacia otras áreas de arte comunitario: orquesta, danza, títeres, circo, etc.

Unidad 8: Hacia la creación de un espectáculo. Estrategias para unir todo el material.

Datos de contacto

Secretaría de Extensión

Horario de atención de lunes a viernes de 12 a 18 h

folklore.rp@una.edu.ar

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Julia Goldenberg
Francisco Tizón
María Eugenia Ratcliffe
Universidad Nacional de las Artes

Dirección de Medios y Comunicación
rectorado.difusion@iuna.edu.ar
www.iuna.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X