Nota

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

26 de Noviembre de 2012 | 3 ′ 28 ′′

Consecuencias de la intervención del hombre en el ecosistema de bosques

El análisis de los efectos que tiene la extracción de madera muerta de algarrobo en el noreste mendocino fue el objeto de una investigación mediante la que se detectó la disminución de la presencia de insectos polinizadores (abejas). La menor frecuencia de la visita de las abejas afecta al algarrobo que necesita de éstas para poder completar el ciclo de fructificación.
Consecuencias de la intervención del hombre en el ecosistema de bosques

Un bosque abierto de algarrobos en la Reserva Telteca (noreste de Mendoza).

En los bosques de zonas áridas la madera muerta es un recurso muy utilizado por la fauna y por los pobladores locales. Este recurso se extrae del algarrobo dulce (Prosopis flexuosa), el árbol más importante de la región del Monte, que se extiende en 46 millones de hectáreas desde Salta a Chubut, donde las precipitaciones no superan los 350 mm. Desde épocas muy antiguas, la especie ha generado un fuerte vínculo con los diferentes grupos humanos que habitan la región.

Debido a su resistencia a la sequía y a la salinidad del suelo, el algarrobo dulce domina la vegetación y en las zonas desérticas, ofrece sombra, madera, leña, frutos y forraje, entre otros servicios ambientales. Es una planta heliófila y poco tolerante a la sombra, por lo que las ramas interiores se mueren y quedan en el árbol, formando lo que se llama “leña campana”.

Debido a su importancia, investigadores de la Universidad y del Conicet llevan adelante un proyecto para conocer los efectos de la extracción de esta madera muerta en el ecosistema y evalúan cómo afecta esto a las poblaciones de insectos polinizadores que anidan en la madera.

Se trata de abejas solitarias, en su mayoría (la familia Megachilidae, que presenta alta diversidad de especies en el noreste de Mendoza, donde se hizo el estudio). “Muchas de ellas utilizan los numerosos orificios presentes en la madera muerta del algarrobo para construir sus nidos. La función de los polinizadores es fundamental, ya que el algarrobo necesita de la visita de estos insectos para poder completar el ciclo de fructificación”, explicó a Argentina Investiga el biólogo Juan Agustín Álvarez, quien encabezó la investigación.

La leña seca es un recurso necesario en las actividades domésticas de los pobladores de los bosques de zonas áridas. “La madera muerta es parte de sus construcciones, de sus corrales, la usan para cocinar, para calefaccionarse y para hacer herramientas, entre otras cosas”, especificó el especialista.

Como parte del relevamiento, entre 2006 y 2009 se midió la frecuencia de los insectos polinizadores, la producción de semillas, la cobertura y la riqueza de las plantas, y varios parámetros químicos del suelo. Como resultado, en algunos períodos se detectó una disminución en la presencia de abejas, pero contra lo que esperaban los investigadores, la producción de semillas fue mayor en los sitios de extracción, mientras que no se vieron afectadas la vegetación del sotobosque y las propiedades del suelo.

“En nuestro trabajo no encontramos un efecto inmediato en variables como los nutrientes del suelo, la composición y la riqueza de la comunidad vegetal. Pero la extracción de madera sí afectó la frecuencia de visitas de los visitantes florales. Ahora trabajamos en varias líneas de investigación que surgieron en este ensayo”, adelantó Álvarez.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Rubén Valle
Universidad Nacional de Cuyo

Dirección de Prensa Institucional
ruben.valle@uncuyo.edu.ar
www.uncu.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
Prosopis flexuosa
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X