Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

02 de Mayo de 2022 | 4 ′ 24 ′′

Contaminantes emergentes: analizan cómo se comportan y evalúan su permanencia en suelos

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Investigaciones en Tecnología Ambiental de la FaCENA analiza la movilidad de contaminantes emergentes en suelos agrícolas de Corrientes. Los resultados del trabajo, publicado recientemente en la revista científica “Chimestry Research Journal”, están en concordancia con el creciente interés por este tipo de contaminantes.

Compuestos de la industria química, junto a una larga lista de productos farmacéuticos, se consolidan cada vez más como agentes contaminantes del medioambiente. Un sector de la comunidad científica tomó a su cargo el seguimiento del destino ambiental de estos productos, centrándose en los procesos de tratamiento de las aguas residuales, en los ambientes acuáticos y en los lodos de depuración; sin embargo, poco se sabe acerca de su comportamiento en los suelos agrícolas.

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Investigaciones en Tecnología Ambiental (IQUIBA-Conicet) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, encabezado por la doctora Nelly Jorge, enfoca su estudio en la “movilidad de contaminantes emergentes en suelos agrícolas de Corrientes”.

En la actualidad, existe un creciente interés por los contaminantes emergentes, ya que son compuestos de distinto origen y naturaleza química, cuya presencia en el medioambiente o sus posibles impactos han pasado inadvertidas, causando problemas ambientales y de riesgo para la salud.

El último trabajo publicado por el equipo de la doctora Jorge es el referido al seguimiento de un herbicida ampliamente utilizado en cultivos de arroz en diferentes zonas de la provincia, el Ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético (MCPA).

Los resultados de la investigación, publicada en la “Chimestry Research Journal”, dan cuenta de que el MCPA se adsorbe fuertemente al suelo. La tierra mostró una sorción rápida de MCPA y una capacidad de sorción teórica de aproximadamente 1,3 g MCPA/g de sorbente (superficie activa).

Es bueno traer el concepto de sorción en esta circunstancia ya que se trata de “la incorporación de una sustancia en un estado a otro de un estado diferente”. En el caso del plaguicida, sus moléculas pueden ser adsorbidas o retenidas por coloides presentes en el suelo, arcilla y materia orgánica.

Ahora bien, la adsorción del MCPA informa que el suelo retiene gran parte del herbicida y allí se degrada por acción de la actividad microbiana. Los resultados mostraron, además, que la sorción del herbicida por el suelo sugiere la no contaminación de las aguas subterráneas.

Para llegar a estas conclusiones se realizaron estudios de cinética de adsorción del MCPA en un suelo de cultivo de arroz, en función del tiempo y de la temperatura. Los resultados de esos estudios brindan un valor que se denomina tasa de adsorción del herbicida en el suelo, que tiene la misma forma que cualquier proceso químico y que posibilita conocer los efectos del transporte (del herbicida) y su persistencia en la zona del cultivo.

Puntualmente, el equipo determinó, en el caso de esta última variable, que la máxima persistencia del herbicida en el suelo es de dos meses.

La influencia de la temperatura en la cinética de adsorción de plaguicidas, así como la obtención de los parámetros cinéticos y su ajuste a modelos matemáticos, es de mucho interés. La metodología y los resultados obtenidos aquí pueden utilizarse para predecir el comportamiento de los procesos de adsorción bajo diferentes condiciones ambientales.

Los suelos utilizados en el estudio provienen del sitio cercano al área de siembra de arroz de Mercedes y es del tipo Argiacuol (arcilloso fino). Las muestras fueron tomadas en el invierno de 2016 a diferentes profundidades para diferenciar las zonas afectadas por el trabajo del suelo.

Con los resultados de la investigación en la mano, la investigadora deja abierto el camino para indagar en el efecto del uso de otros contaminantes, ya sean herbicidas o fármacos. “La pregunta inmediata es conocer qué riesgos estamos enfrentando al utilizar aguas procesadas que aún mantienen cierto porcentaje de contaminación y qué papel juegan la agricultura y la ganadería como fuentes de contaminación difusa de pesticidas y antibióticos, respectivamente” señaló la especialista a Argentina Investiga.

Producción Periodística:
Juan Monzón Gramajo

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Gomitas comestibles de cannabis con potencial terapéutico
Genes, ictiofauna y conservación
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Alimentos funcionales: desarrollan un yogur enriquecido en proteínas
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X