Nota

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN)

13 de Mayo de 2024 | 2 ′ 33 ′′

Crean una herramienta que visualiza evidencia delictiva de WhatsApp

Se trata de un instrumento digital que sirve de apoyo al peritaje informático, agiliza los procesos judiciales y promete resultados favorables que contribuyen con el ámbito jurídico. Se creó en la UNSL y actualmente se utiliza en el Departamento de Delitos Complejos del Poder Judicial de la provincia de San Luis. Esta aplicación informática podría emplearse en casos de bullying, grooming, robos, extorsión, violencia de género, violencia intrafamiliar, entre otros ejemplos.
Crean una herramienta que visualiza evidencia delictiva de WhatsApp

Agustín Figueroa, estudiante de quinto año de la Licenciatura en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), desarrolló esta herramienta durante una experiencia de pasantía profesional. Su desafío fue atender una demanda y necesidad del Poder Judicial.

Este instrumento de investigación visualiza evidencia digital de WhatsApp y asiste al peritaje informático, entendido como el estudio orientado a la obtención de una prueba informática de aplicación en un asunto judicial que interviene en decisiones de culpabilidad o inocencia. El desarrollo de esta aplicación contó con instancias de programación en el Laboratorio de Calidad e Ingeniería de Software (LACIS) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Específicamente, este instrumento trabaja con evidencia digital aportada, es decir, una persona aporta la evidencia que puede estar relacionada con conversaciones que muestren indicios, los cuales pueden probar algún hecho; «sirve como evidencia y respaldo», explicó. Durante los procesos judiciales a la evidencia aportada, como pueden ser los dispositivos de telefonía móvil, se les realiza una exportación. Así, se logra acceder a mensajería de chat, con la cual esta herramienta digital se encarga de visualizarla de una mejor manera, en un formato legible.

Cuando se exportan los mensajes de WhatsApp se obtiene un archivo TXT, el cual es un formato ilegible. El instrumento ordena la evidencia digital y traduce estos mensajes en un formato legible. «La herramienta es navegable, fácil de ver y la pueden utilizar operadores que intervienen en un proceso judicial (…) Tratamos de que sea multiplataforma para que, independientemente del lenguaje de programación que se utilice, se pueda leer con este instrumento», resaltó.

Dato

Con este desarrollo, Agustín accederá al título universitario de Licenciado en Ciencias de la Computación. Su tesis es dirigida por el Dr. Enrique Miranda y la Mgtr. Lorena Baigorria. Su aspiración a futuro es poder especializarse en Informática Forense.

Producción Periodística:
Fabiola Gisel Aranda

Responsable Institucional:
Fabiola Aranda
Universidad Nacional de San Luis

Área de Prensa Institucional
prensa@unsl.edu.ar
www.unsl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X