Nota

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho

30 de Agosto de 2010 |

El voto electrónico como parte de la reforma política

Investigadores concluyeron que, además de acelerar el proceso electoral y reducir costos, contribuye a disminuir la creciente apatía de los argentinos ante cada elección. Afirman que el elector argentino tiene la capacidad de incorporar nuevas tecnologías a la emisión del sufragio y cuentan las tres experiencias con este sistema que se realizaron con éxito en el país.

El voto electrónico es una deuda pendiente de nuestro sistema democrático, según entienden investigadores de la UNCuyo, para quienes su implementación generaría impactos significativos en el sistema legal y político, a la vez que potenciaría la calidad de la participación ciudadana y la legitimación de los gobernantes. Es por esto que se propusieron evaluar los aportes que el voto electrónico puede hacer a la calidad de la participación ciudadana, a la disminución de faltas, delitos electorales, y a evitar el fraude electoral. Pero además, midieron su contribución en la reducción de los costos económicos de un proceso electoral y la eficacia de su organización.

También tuvieron en cuenta los obstáculos que existen para su implementación. El más importante de ellos es la resistencia política. “En principio existe la lógica desconfianza de lo desconocido. La falta de conocimiento lleva a los políticos a presuponer que el control sobre el resultado se les escapa de las manos, control que no es tan cierto pero que asumen como que lo poseen en el sistema actual”, explica a InfoUniversidades Juan Carlos Carrillo, director del grupo de investigación.

A esto se suma otra dificultad: la falta de confiabilidad en el sistema se extiende al electorado. Sin embargo, para los investigadores, las distintas experiencias exitosas de voto electrónico tuvieron el efecto contrario: le dieron mayor credibilidad y aceptación porque traen aparejada una mayor transparencia. “El concepto amplio de voto electrónico implica la informatización de los procesos pre y post acto de emisión del sufragio”, dice Carrillo, que incluye entre los procesos previos el empadronamiento de los electores, la oficialización de listas y la transformación física de la clásica boleta de papel.

En tanto, “la instancia del acto de votación implica no sólo la transformación del método de emisión del sufragio, sino además la incorporación de sectores que se encuentran excluidos o cuasi excluidos del proceso electoral, cuando no sometidos a metodologías que no aseguran el respeto de su voluntad de elegir”, sigue Carrillo. Por último, la tecnología llega a la etapa posterior a la emisión del sufragio, que agiliza el conteo de votos, la transferencia de datos y la comunicación del resultado al electorado.

Cómo vencer la apatía electoral

A lo largo de su estudio, el grupo de investigadores verificó que nuestro país tiene índices de participación electoral muy bajos, lo que repercute en la calidad democrática del sistema. “Aunque muchos pronosticadores y analistas políticos digan que estas cifras no son todavía preocupantes, nosotros creemos que sí, porque estamos en un país con voto obligatorio que tendría que tener un piso mayor de participación que el que registra nuestra evolución histórica”, analiza Carrillo. Y aclara que con esto no pone en duda a la democracia, sino al “sistema representativo y a los partidos políticos”, ya que si persiste esta apatía -junto con los votos nulos o blancos-, “se pone en crisis nuestra identidad democrática y republicana”.

Para Carrillo, el voto electrónico “puede ser un instrumento muy importante para bajar los niveles de apatía registrados, pero indudablemente debe ir acompañado de una serie de elementos complementarios, que hagan de la reforma un todo integral y completo, que el voto electrónico por sí mismo no podría realizar”. Es decir, puede producirse una paradoja: contar con un nuevo sistema de votación sin que haya cambios en la forma de elegir a nuestros representantes: por ejemplo, si se mantiene la práctica de boletas y listas sábanas.

La pregunta acerca de si el elector argentino está preparado para el voto electrónico se reformula para los investigadores en si “es capaz de incorporar las nuevas tecnologías a la emisión de su sufragio”. Y responden que sí, con un buen programa de capacitación o educación. “No nos olvidemos que la llamada brecha tecnológica se ha achicado. En este caso, al usuario lo acerca mentalmente el uso del control remoto, los teléfonos y los cajeros automáticos”, ejemplifica Carrillo.

Como cierre, enumera las tres experiencias con este sistema de votación que se realizaron en el país, todas con resultado vinculante: Tierra del Fuego (Sistema INDRA); Provincia de Buenos Aires (Sistema de Urna Brasileña) y Río Negro (Sistema de empresa argentina en experimentación), que fueron positivas por encontrar la satisfacción del electorado.

Dos sistemas, una misma tecnología

No existe un solo sistema de voto electrónico, sino varios. Pero básicamente, se pueden dividir en dos grupos: Lectura Óptica del Voto (LOV) y Registro Electrónico Directo (RED). El primero utiliza un scanner que lee las boletas preimpresas a las que se les puede aplicar una marca o no (la marca está destinada a seleccionar el candidato y el partido). En este caso, existe el sostén papel respecto del voto emitido, pero encarece los costos de la emisión del sufragio (por el tipo de papel a utilizar)

El segundo (RED) puede o no proporcionar sostén papel del voto emitido, pero lo que importa es la relación directa entre el elector y la máquina que registra la emisión del sufragio (por vía de teclado numérico, pantalla sensible al tacto, tarjeta magnética sumada a uno de los anteriores, etc.). En ambos sistemas, los expertos recomiendan que las máquinas trabajen aisladas o a lo sumo vinculadas a una intranet gubernamental segura.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Rubén Valle
Universidad Nacional de Cuyo

Dirección de Prensa Institucional
ruben.valle@uncuyo.edu.ar
www.uncu.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X