Científicos de la Universidad Nacional de Tucumán comprobaron, en animales de experimentación, que la hoja de esta planta protege el estómago de sustancias lesivas como el alcohol
“La sociedad regional, desconoce el valor cosmológico y espiritual de las cestas guaraníes y de sus creadores”, define Eva Okulovich, investigadora, docente de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y autora del libro "Secretos y misterios de la cestería guaraní mbya", publicado por la Editorial de la UNaM.
Investigadores santafesinos hicieron un recuento detallado de las especies que existen en los sistemas del noreste de la Provincia. Ahora analizan su variabilidad e integridad.
Separación y gestión de residuos, implementación de energías alternativas y ahorro de materiales son algunas de las iniciativas que se desarrollan en la UNGS con el objetivo de hacer un uso más cuidadoso de los recursos naturales.
El estudio utiliza una forma simplificada que analiza biomarcadores de exposición y efectos que pueden identificarse y medirse en los peces, ya que éstos son particularmente blanco de contaminación y desarrollan alteraciones a nivel celular, subcelular, genético y bioquímico. Estos animales pueden alertar tempranamente de problemas que luego tomen dimensiones severas e irreversibles.
El origen geográfico del vino es un factor importante para determinar su valor comercial. En busca de determinar la procedencia de vinos blancos argentinos, investigadoras/es pampeanos prueban técnicas y métodos sencillos, de bajo costo y de resultados más rápidos que los que se emplean actualmente. De este modo, pretenden desarrollar un instrumento que sea de utilidad para los entes reguladores de la actividad vitivinícola y las bodegas.
Los padres de los niños y niñas que ejercen o sufren intimidación en el ámbito escolar suelen desconocer la existencia de este fenómeno, que ocurre habitualmente alejado de la vista de los adultos, y donde los roles de intimidadores o intimidados son dinámicos. La comunicación con los hijos es clave para intervenir.
Un grupo de estudiantes y docentes asumieron el desafío de romper las barreras que suele imponer la discapacidad e impulsar, al mismo tiempo, la inclusión a través de la práctica deportiva.
En San Juan existen 17 especies de serpientes; recientemente se ha reportado, fruto de un trabajo de investigación, la presencia de dos especies que no estaban citadas para la Provincia, de las cuales cuatro poseen veneno perjudicial para el hombre. Éstas están representadas por los géneros Micrurus (“coral”), Bothropoides y Bothrops (“yararás”), y Crotalus (“cascabel”).
La aplicación de calor sobre los alimentos genera en ellos cambios físicos y químicos. Una investigación analizó esta variación en cereales y legumbres de uso común. En ella se descubrieron algunos beneficios y perjuicios.
Incluye una opción de llamadas a varios celulares o teléfonos fijos, a fin de alertar sobre el peligro, lo cual lo diferencia del resto de los dispositivos existentes. La idea es patentarlo, para incorporarlo al mercado a precios módicos.
09 de Octubre de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
08 OCT | Concierto Tierra de nadie III: Músicas sinfónico-corales de la modernidad cordobesa-UNC. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...