Resultado para tejidos

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Ranas malformadas: primera recopilación de casos en Argentina

Luego de una década de trabajo de campo, investigadores de la UNL y el Conicet, recolectaron y analizaron 71 anfibios con anormalidades. Son los primeros datos sobre una recopilación de este tipo de fenómenos en Latinoamérica. Desde ranas con miembros extra hasta individuos a los que les faltaba la mandíbula inferior formaron parte de los hallazgos de los especialistas, quienes indicaron que las malformaciones pueden deberse a diversos factores como la pérdida de hábitats y la contaminación.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Las nuevas formas de comunicación en el centro del debate

Manifestaciones organizadas a través de Facebook, noticias difundidas vía Twitter, material audiovisual compartido por Youtube, e infinidad de mensajes de texto multimedia dieron lugar a nuevos valores a los que buena parte de las generaciones ha sabido adaptarse. Un proyecto de docentes de indaga acerca de las interacciones sociales creadas en la última década. La colaboración, la confianza y las novedosas normas que aparecen en escena.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Logran aumentar la reproducción de células madre

Un grupo de investigadores de la UBA logró aumentar en forma significativa la capacidad de las células madre de reproducirse durante largo tiempo. Para ello utilizaron un medio de cultivo creado en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Este medio permite que las células se mantengan sin diferenciarse y en estado pluripotente durante un extenso período de tiempo, sin necesidad de agregar otras sustancias. Los métodos desarrollados hasta hoy son caros y complicados.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

El efecto de los metales en enfermedades neuronales

Se desconoce la causa por la que metales como el hierro y el cobre se acumulan en el cerebro de enfermos de Parkinson y Alzheimer. Es por esto que un grupo de investigadoras del Conicet analiza los motivos de esta acumulación e indaga en su vínculo con el funcionamiento neuronal. Los resultados del proyecto podrían contribuir a la comprensión de los mecanismos que operan en las enfermedades neurodegenerativas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Dispositivo para curar el retinoblastoma

Un equipo interdisciplinario de investigadores desarrolló y ensayó, con resultados alentadores, un dispositivo polimérico que se implanta en el segmento posterior del ojo y que libera, de modo selectivo, una droga quimioterapéutica. El desarrollo abre horizontes promisorios en el tratamiento del retinoblastoma, un tipo de cáncer ocular que afecta primordialmente a niños de hasta dos años.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Clonarán especies de la selva misionera en peligro de extinción

Para promover la restauración de la biodiversidad de la selva misionera, investigadores trabajan en la implantación de las especies de mayor consumo. Para llevarlo a cabo analizan un sistema de clonación del germoplasma nativo para su utilización en programas de recuperación de especies forestales. Según datos oficiales, el deterioro de los bosques de la selva misionera es un reflejo de lo que sucede en todo el país, ya que en menos de un siglo se perdieron dos tercios del patrimonio forestal.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Tabaquismo: además de nicotina, cotinina

La cotinina es uno de los alcaloides del tabaco y metabolito de la nicotina; estudios experimentales en ratas demostraron que, a largo plazo, la cotinina sería responsable de la hiperglucemia y la vasculitis desarrollada por fumadores. Los datos son el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo en la UBA, por medio del que también se puso a punto un método que permite aislar la cotinina y cuantificar el compuesto en sangre y orina.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

La Universidad desarrollará medicamentos contra el cáncer

El equipo de Oncología Molecular producirá anticuerpos monoclonales para el tratamiento de enfermedades inmunes. Se encargará de la experimentación preclínica con medicamentos biogenéricos oncológicos que podrán producirse a escala industrial para luego ser exportados a distintos países. El proyecto se coloca en línea con otros trabajos del equipo de investigadores del laboratorio, que desarrolla vacunas para el tratamiento del melanoma y otras variantes de cáncer.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Beneficios del chocolate en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Desde hace más de tres mil años al chocolate se le atribuyen propiedades benéficas para la salud y cada vez son más las evidencias de la ciencia acerca de sus bondades. Sustancias presentes en este alimento actuarían sobre la regulación de la presión arterial. El cacao tiene alto contenido de ciertos polifenoles, llamados flavanoles, que mejorarían el funcionamiento vascular contribuyendo a atenuar el desarrollo de hipertensión y disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Un “viaje alucinante” al interior de las células

En el umbral del siglo XXI y como resultado de los avances que experimentó la tecnología aplicada a la medicina, ya no es necesario miniaturizar un submarino nuclear para navegar por el torrente sanguíneo humano, como relataba “Viaje alucinante”, el filme de ciencia ficción que se estrenó en 1966. En el Centro de Microscopía electrónica funciona un microscopio que permite ver en primer plano las células y constituye una herramienta fundamental para el diagnóstico de diversas patologías.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La tarea del restaurador de arte

Axel Nielsen, especialista argentino en restauración de monumentos y radicado en Génova, Italia, donde posee un laboratorio de restauración. Estuvo en Córdoba y dialogó con InfoUniversidades acerca de las implicancias de su profesión, la naturaleza de sus intervenciones, el papel del Estado y la Universidad en la protección del patrimonio artístico y arquitectónico, y la función social de la restauración.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X