Resultado para potencialidades

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF)

Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó que la simbiosis de la planta junto a micorrizas, un hongo que se asocia a las raíces, fortalece a la hierba permitiendo su crecimiento y supervivencia. Esto significa una alternativa que podría aplicarse en suelos agrícolas salinos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Ensayos de una estudiante sientan las bases de una nueva terapia para la mordedura de yarará

Giuliana Blanco, estudiante de Bioquímica de la UNNE, realiza estudios preliminares para dar con un nuevo enfoque en el tratamiento de accidentes ofídicos producidos por el género Bothrops (yararás). La búsqueda de compuestos –con potencial uso como complemento de la terapia antiofídica convencional- la realiza en el marco de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).

Universidad Nacional de Quilmes - Rectorado

Científicos de la UNQ avanzan en el desarrollo de un kit para diagnosticar dengue

Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el momento provocó más de 200 fallecidos. En medio de este escenario de salud pública, científicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) avanzan en el desarrollo de un kit para diagnosticar dengue, basado en la tecnología de qPCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa Cuantitativa en Tiempo Real), capaz de detectar los cuatro serotipos de este virus.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

El árbol autóctono “sangre de drago” tendría propiedades antimicrobianas

Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento de heridas y úlceras cutáneas. La estudiante de Bioquímica, Moira Soledad Ríos Müller, obtuvo una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas proponiendo determinar -en la especie local- su capacidad antimicrobiana y compararla con el de otras regiones.

Universidad Nacional de San Luis - Instituto de Química San Luis (INQUISAL)

Dengue: La UNSL suma equipamiento para diagnósticos rápidos y de bajo costo

La Universidad Nacional de San Luis adquirió equipamiento que permitirá avanzar en tecnologías contra el dengue. Se trata de un Espectrómetro de Correlación de Fotones, de última tecnología y único en el país en su marca de vanguardia MALVERN. Se utiliza para caracterizar nanomateriales que se sintetizan. Se adquirió a través de un proyecto científico que propone desarrollar una metodología para combatir el dengue, que consiste en un instrumento para confirmar el diagnóstico de la enfermedad de forma rápida y de bajo costo.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia

Un grupo de investigación detectó cambios en la coloración del lagarto de Achala tras enfrentamientos con otros miembros de su especie. La transformación es interpretada como una señal esencial para la resolución de conflictos, que permite a los adversarios evaluar al oponente sin interacción física. Generar información sobre las especies nativas es importante para la evaluación de su estado de conservación y la discusión sobre las acciones para protegerlas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X