Resultado para dinero electrnico

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Un nuevo antibiótico para una vieja enfermedad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de tuberculosis que no responden a los tratamientos actualmente disponibles se están propagando. En ese marco, investigadores de Exactas UBA, junto con un laboratorio farmacéutico nacional, obtuvieron patentes internacionales para desarrollar compuestos novedosos que actúan de manera selectiva contra la bacteria causante de esa enfermedad.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Escherichia Coli, descubren un método para combatir a esta bacteria

Investigadores de la Universidad Nacional de San Juan analizaron una forma de combatir la bacteria Escherichia Coli O157 H7, que puede hallarse en alimentos elaborados con carne molida de res. Determinaron que con la incorporación de un antibacteriano natural llamado nisina y a través de un tratamiento térmico, sería posible optimizar la inacción de esta bacteria en diferentes productos cárnicos.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Una tucumana desarrolla células para la investigación científica

La doctora Clarisa Salado montó una empresa biotecnológica en España, que modifica genéticamente células, para que se prueben nuevos medicamentos. En especial, su producción se orienta a enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. En entrevista con Argentina Investiga, la científica habló de la especificidad de su trabajo. “Mediante el uso de células, mimetizamos enfermedades para que la industria farmacéutica las utilice y pueda descubrir nuevas terapias” indicó.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ingeniería y Agronomía

Linux, estudiantes desarrollan una versión propia del sistema operativo con fines académicos

Un equipo de docentes y estudiantes de la carrera Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional Arturo Jauretche desarrolló un sistema operativo de código abierto para uso académico en el ámbito de la universidad. El proyecto permitirá a los usuarios adaptarlo según sus necesidades. El próximo paso es ampliarlo para el resto de las carreras de la UNAJ y que esté disponible para su descarga gratuita para usuarios externos.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Narrativas hegemónicas e infancia: modelos, paradigmas y utopías

La socióloga y antropóloga social brasileña Claudia Fonseca y la historiadora mexicana Susana Sosenski participaron de las IV Jornadas de Estudios sobre la Infancia “Lo público en lo privado y lo privado en lo público”, organizadas por el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ambas conversaron con Argentina Investiga sobre los derechos del niño y la adopción y sobre las influencias culturales en relación al consumo infantil.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Tumores: estudian sus entornos

La investigación se dirige a una molécula específica, el ácido hialurónico, que forma parte del entorno de las células tumorales y tiene funciones patológicas en el cáncer. Puede favorecer la proliferación de la célula tumoral, la metástasis y afectar la acción del sistema inmune. Los especialistas apuntan a que si el entorno es atacado podría evitarse el crecimiento del tumor y su propagación.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

“La apicultura es fundamental en la seguridad alimentaria”

Tradicionalmente asociada a la producción de miel o productos comerciales, la apicultura juega un papel más importante en el equilibro ecológico y la producción de alimentos. En el Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur se llevan adelante diversos estudios en este campo y se coordinan actividades junto con más de 300 productores en 14 partidos de la región.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Prácticas saludables de convivencia para un nuevo pacto social

Desde hace tiempo existe cierto consenso social acerca de las dificultades que muchas parejas tienen en sentirse mutuamente reconocidos, valorados, tratados con afecto y respeto. Algo que en muchos casos se traslada al déficit de destrezas en la crianza de los hijos. Es por esto que investigadores en Psicología llevan adelante un proyecto que promueve modos de relación que aporten al bienestar subjetivo.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Tecnoadicción, diseñan un test psicológico para su diagnóstico

La herramienta evalúa el uso abusivo y patológico de las computadoras, Internet, videojuegos, telefonía móvil y de tecnología en general. Entre los factores personales que promueven la tecnodependencia convergen problemas como la depresión, la ansiedad y la soledad; los rasgos de una personalidad impulsiva, rígida e introvertida; y la influencia de la cultura consumista aunada al abaratamiento de costos de los dispositivos y su carácter perecedero. El instrumento ya se aplica en estudios descriptivos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X